Hot Sale 2025: una guía para comprar de forma segura y cuidar los derechos de los consumidores
Qué normas protegen a quienes adquieren productos o servicios, cómo detectar ofertas reales y actuar ante posibles irregularidades puede hacer la diferencia entre una buena compra y una mala experiencia.
El Hot Sale es uno de los eventos más esperados por los consumidores, ya que ofrece importantes descuentos y financiación en cuotas sin interés.
Organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), se llevará a cabo este año durante hoy, mañana y pasado, aunque puede extenderse. Se espera que participen más de 1.000 marcas y que haya más de 20.000 ofertas en diferentes productos.
Para proteger los derechos como consumidor y, además, evitar ser víctima de estafas, desde Fundación Éforo desarrollaron una guía con una serie de recomendaciones a tener en cuenta.
Antes de realizar una compra:
- Verificar que el sitio sea oficial: para garantizar que los portales corresponden a los comercios que participan del Hot Sale, se puede ingresar a hotsale.com.ar/tiendas-oficiales.
- Comprobar la dirección URL: la web debe tener una conexión segura y comenzar con “https” o ir acompañada de un símbolo con forma de candado. Esto significa que el sitio es seguro y que los datos ingresados están resguardados.
- Controlar los gastos: revisar los movimientos de la tarjeta o billeteras virtuales a fin de verificar si se corresponden a compras realizadas.
- Cuidar los datos: evitar brindar información personal y de cuentas bancarias o tarjetas de crédito y débito por canales como el correo electrónico o WhatsApp.
- Investigar sobre el producto: es conveniente leer las opiniones de otros compradores para asegurarse que el bien o servicio cumple con las expectativas.
¿Cómo saber si se está ante una oferta?
- Realizar un relevamiento del precio de los productos. En algunos casos, los vendedores los incrementan antes de comenzar el Hot Sale publicitando luego falsas ofertas.
- Un mismo producto puede estar publicado en diferentes lugares a distintos valores, dado que algunas promociones son por negocio, otras por marcas y algunas, en conjunto.
¿Qué pasa si pretenden cobrar un precio mayor al que publicitan?
- Las tiendas tienen la obligación de publicar el precio completo del producto y de respetarlo.
- Si el costo de envío no está incluido, debe estar debidamente informado junto con el precio, dependiendo el domicilio del comprador.
- Ningún comercio puede establecer un cargo extra cuando el consumidor elige pagar con tarjeta de débito o en una cuota con tarjeta de crédito.
¿Qué hay que verificar tras la compra?
- Es importante controlar el resumen de la tarjeta de crédito y débito, ya que de existir algún error existe un plazo de 30 días para cuestionarlo (Ley 25.065).
- Además, se debe exigir una factura, ticket o comprobante de pago, documentos necesarios que van a permitir probar la relación comercial para realizar reclamos en caso de ser necesario.
¿Qué ocurre si tras la compra informan que no cuentan con stock?
- El vendedor tiene la obligación, si se trata de una oferta por cantidades limitadas, de informarlo claramente, detallando las unidades disponibles y su distribución geográfica.
- La Ley de Defensa del Consumidor obliga a las empresas a cumplir con la oferta en caso de que la operación falle por culpa de los mecanismos de venta o falta de productos.
¿Cuál es el plazo para entregar el producto adquirido?
- La fecha debe estar explicitada claramente al momento de la compra y ser precisa.
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si no se cumple con la fecha pactada, pasados los 15 días se puede reclamar el reintegro del 1% de lo abonado por cada día de demora (Ley 3.006).
¿Qué se debe controlar al recibir la compra?
- En el momento de entrega debe verificarse que el producto se encuentre en buen estado.
- Los artículos nuevos tienen un plazo mínimo de garantía de 6 meses y los usados, de 3 meses.
¿Se puede devolver lo comprado?
- En compras online, hay 10 días para arrepentirse y anular la operación comercial. No es necesario expresar ningún motivo más que la disconformidad con el producto.
- Todas las páginas web que ofrecen productos o servicios deben destacar y hacer visible el enlace del "botón de arrepentimiento".
- El vendedor deberá reembolsar el total de lo abonado y hacerse cargo de los gastos de devolución.
¿Cómo se realiza un reclamo?
- Se aconseja registrar capturas de pantalla o imagen de la oferta al momento de realizar la compra, así como también de correos electrónicos y/o conversaciones por chat con el vendedor, que servirán como prueba ante un eventual reclamo.
- Las empresas deben contar con un servicio eficaz y accesible de atención al cliente, ya sea por vía telefónica o electrónica, en el que se les brinde a los consumidores un trato respetuoso, cortés y amable para presentar quejas, reclamos y consultas.
- Si no hay una respuesta satisfactoria de la empresa, el reclamo se puede hacer online y desde cualquier parte del país a través de la Ventanilla Única Federal de Defensa del Consumidor a través de la web oficial. Para consultas, se puede llamar al 0800-666-1518.