Las VI Jornadas de Estado Abierto son un espacio de intercambio académico y profesional que se consolidó como un punto de encuentro para quienes piensan mejoras en la administración pública del país. Bajo la consigna “¿Qué están haciendo los gobiernos locales?”, en esta edición se dieron a conocer experiencias que promueven el desarrollo de prácticas innovadoras a niveles municipales y provinciales.

La transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, integridad y digitalización, con un enfoque práctico y territorial, fueron algunos de los temas planteados este jueves en la primera fecha de las jornadas que finalizarán hoy. Uno de los expositores fue el presidente de Fundación Éforo, Federico Recagno, quien presentó las iniciativas que se llevan adelante desde la organización y profundizó sobre Escuela de Vecinos, una propuesta que promueve el involucramiento ciudadano de los más jóvenes.

Desde Éforo se busca construir participación ciudadana. Con Escuela de Vecinos, jóvenes del penúltimo año de la secundaria salen a la calle, investigan, entrevistan a ciudadanos”, describió Recagno. Indicó, además, que hace 18 años que realizan el programa y destacó cómo fueron cambiando los intereses de los jóvenes que son quienes deciden el tema a trabajar en cada edición. “Cuando empezamos era impensado que eligieran Educación Financiera, que será la consigna a desarrollar a partir de agosto de este año”, sostuvo.

El fin del programa es que los estudiantes de escuelas públicas y privadas investiguen sobre alguna problemática cotidiana, elaboren propuestas y las presenten a legisladores. “Se planteó en estas jornadas hablar sobre iniciativas ‘sin maquillaje’. Escuela de Vecinos no es una simulación. Los chicos son lo que son. Es una experiencia de la que salen enriquecidos. Hay que escuchar esas voces y tomar acciones sobre sus demandas”, completó. 

Federico Recagno, presidente de Fundación Éforo, presentó las iniciativas que se llevan adelante desde la organización y profundizó sobre Escuela de Vecinos.
Federico Recagno, presidente de Fundación Éforo, presentó las iniciativas que se llevan adelante desde la organización y profundizó sobre Escuela de Vecinos.

Recagno compartió panel con el director de Participación Ciudadana de General Pico, Matías Alanis, quien refirió a la política pública juvenil desde la participación e innovación; con Matías Lango y Nicolás Milanes, del departamento de Presupuesto Participativo de la Municipalidad de Zárate; y con Antonio Moreno, intendente de Trancas, un municipio tucumano.

Innovación en la gestión pública 

Otro panel de la jornada estuvo orientado a la innovación y el uso de las nuevas tecnologías en la administración pública. Ana Carina Rodríguez, subsecretaria de Innovación de la Agencia de Desarrollo Productivo de Escobar, fue la primera en exponer y refirió a cómo mejorar sumando inteligencia artificial y transparencia a la administración pública. “Innovar de cualquier manera no funciona, debemos pensar en cómo mejorar con esa tecnología y protegiendo los datos de los ciudadanos”.

También participó Javier Tejerizo, director de Asuntos Políticos de CABA, que ponderó el trabajo que se realizan desde los laboratorios de innovación como generadores de acciones de Gobierno Abierto y del uso de inteligencia artificial. Asimismo,  Yesica Betti y Mercedes Bustamante, de la Dirección de Gestión de Datos y Gobierno Abierto de la municipalidad mendocina de Luján de Cuyo, refirieron a la experiencia local de Gobierno Abierto. 

Por su parte, Edgar Ruvalcaba, docente e investigador de la Universidad de Guadalaja, habló sobre gobierno abierto y el combate a la corrupción en los gobiernos locales. “Se debe cambiar el paradigma y pasar de los discursos a los hechos. Necesitamos más voluntad política y no tanta simulación”, planteó.

Finalmente, la jornada concluyó con una mesa sobre Transparencia y Datos Abiertos que contó con la presencia de Javier Bernal Puebla, de la Municipalidad de Santo Domingo (Chile), y de Daniela García, consultora de la Open Knowledge Foundation.

Un encuentro con trayectoria

Organizadas por la Red Académica de Gobierno Abierto Argentina (RAGA), la Red de Desarrollo Internacional e Innovación en la Gestión Pública y Privada (REDIPP) y el Instituto de Gestión Pública de la Universidad Champagnat, las jornadas cuentan con la colaboración de RAGA Internacional y el apoyo de más de 30 instituciones académicas, organizaciones sociales y gubernamentales nacionales e internacionales.

Juan Marcelo Calabria, secretario ejecutivo de REDIPP, una de las organizadoras, destacó “el largo camino” que hubo que transitar para que se instalen temas como Gobierno Abierto y celebró que hoy ya haya áreas específicas dentro del Estado para abordar la temática, aunque admitió que aún falta muchos desafíos que superar. 

Para Calabria, este evento contempla intercambios de experiencias que ayudan a reflexionar y se inscriben "en una trayectoria consolidada de análisis y debate sobre las distintas dimensiones del Estado Abierto en Argentina y Latinoamérica”. 

Las jornadas continuarán hoy con otros paneles centrados en Innovación, Participación Ciudadana y Transparencia. Además de los ponentes de cada uno de ellos, habrá una conferencia magistral del investigador y director del Área de Gestión Pública del Cedes, Oscar Oszlak.