El Tribunal de Cuentas de La Pampa se incorporó al sistema GDE del Poder Ejecutivo local
Según explicaron las autoridades del organismo de control externo, esto brinda un acceso más ágil y directo a la información. "Se trata de una solución operativa frente a la falta de interoperabilidad entre los sistemas", indicó Alejandra Mac Allister, presidenta del TC.
El Tribunal de Cuentas (TC) de la Provincia de La Pampa y el Poder Ejecutivo local firmaron un convenio que formaliza la incorporación del organismo de control al ecosistema del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), que es utilizado por la Administración Pública Central. La medida busca consolidar procedimientos administrativos más eficientes, seguros y transparentes.
El acuerdo se selló a mediados de abril y le permitirá al Tribunal acceder de forma directa y en tiempo real a los expedientes electrónicos generados en la administración pública provincial.
En diálogo con El Auditor.info, la presidenta del TC pampeano, María Alejandra Mac Allister, reveló que el objetivo es garantizar el acceso directo e irrestricto del organismo de control a la documentación digital generada en los expedientes administrativos, en el mismo entorno en el cual se produce.
“A partir de ahora, se evita la necesidad de duplicar envíos o utilizar herramientas adicionales para remitirnos información, lo que permite una gestión más rápida y organizada, y asegura la trazabilidad de los documentos”, explicó la titular del TC.
En ese sentido, desde el Tribunal de Cuentas detallaron que la decisión se fundamentó en una realidad técnica y operativa.
“El módulo de interoperabilidad originalmente previsto para vincular los distintos ecosistemas GDE (Ejecutivo, Tribunal de Cuentas y Poder Judicial) aún no se encuentra disponible debido a demoras a nivel nacional. Ante este escenario, y para no afectar el ejercicio del control externo, se acordó una solución práctica e inmediata que permite que el Tribunal intervenga directamente dentro del ecosistema del Ejecutivo, mientras se aguarda el desarrollo futuro del módulo de interoperabilidad”, aclaró Mariela Sernaglia, quien lideró el proyecto en rerpresentación del organismo de control.
Esa modalidad ya se encontraba implementada por el Poder Judicial de la provincia, lo que permite una continuidad en la estrategia de articulación institucional en entornos digitales.
“Desde lo técnico, se trata de una solución operativa frente a la falta de interoperabilidad entre los sistemas. Desde lo político, expresa una decisión clara tanto del Estado provincial como del Tribunal de Cuentas de garantizar el ejercicio del control público en el marco de la transformación digital. Esta decisión fortalece la transparencia y la colaboración institucional sin modificar las competencias propias del organismo de control externo”, agregó Mac Allister.
Para la presidenta del TC, la medida “no redefine la esencia del control externo, sino que actualiza sus herramientas y respeta la misión del organismo. El entorno digital garantiza legalidad y transparencia en la rendición de cuentas para una buena gobernanza en el ciclo de políticas públicas”.
En relación al trabajo diario del Tribunal de Cuentas la secretaria del organismo, Patricia Primucci, aseguró que la función de intervenir en el control previo sobre los actos administrativos y en el posterior juzgamiento de las rendiciones de cuentas de las operaciones financiero-patrimoniales de los poderes del Estado y de los organismos autárquicos o descentralizados, “se mantiene exactamente en los mismos términos y con los mismos criterios que hasta ahora”.
Primucci aclaró que la implementación del GDE no implica un mejor control, porque su ejercicio “siempre se realizó con el mismo rigor técnico y jurídico”. Y concluyó: “Lo que cambia es el canal, no la función. El control externo no se amplía ni se restringe: se garantiza. Lo que se incorpora es una herramienta que asegura un acceso más ágil y directo a la información”, concluyó la secretaria del Tribunal de Cuentas.