Muchos argentinos se preocupan quizás excesivamente- por cómo nos ven los visitantes foráneos o la prensa de otros países. En las últimas semanas la Argentina figuró en muchos periódicos extranjeros. Para algunos se trata de una descripción más o menos exacta de lo que sucede en nuestro país. Otros los consideran operaciones mediáticas para perjudicar al gobierno. El siguiente es un repaso por los titulares de las principales publicaciones del mundo. 

Contrainjerencia es un sitio web alternativo de América Latina en contra de la política agresiva de las potencias imperialistas hacia el continente cuyo único sitio de interés en Argentina es Página 12. Para este medio (03/02/14) muchos argentinos comienzan a estar cansados de la fabulosa maquinación mediática. Los medios opositores al gobierno publican editoriales, titulares y noticias que indican lo mal que va el país, los errores que se cometen en las diferentes áreas de la gestión, en un acto esquizofrénico en el cual está mal todo. Días más tarde (07/02/14), publicó un reportaje al sociólogo estadounidense James Petras, quien afirmó que no hay dudas de que hay una crisis hoy en Argentina y consideró que Cristina Fernández ha dado demasiadas facilidades para la especulación del sector financiero.

El diario Página/12 (28/01/14) citó al jefe de Gabinete, Capitanich, quien apuntó al modus operando especulador, y remarcó que la presidenta Cristina Kirchner y su par brasileña, Dilma Rousseff, dialogaron en La Habana sobre los ataques especulativos que sufren los países emergentes, tratándose de una estrategia impulsada por grupos económicos y muchas veces mediáticos para comprar activos depreciados. Además, sostuvo que ejemplos similares de ataques especulativos ocurrieron en Turquía, India, Sudáfrica y Brasil; y que sirvieron para generar incertidumbre para luego venir con recetas que ya conocemos todos, del neoliberalismo.

El diario de Nueva Delhi, Mint, comparó a la India con Argentina (28/01/14) y consideró que su país es aún una apuesta mucho más segura que el actual revoltijo de países tales como Argentina, Turquía y Sudáfrica.

La cadena rusa de televisión de noticias RT en español, mostró el video del discurso de la Presidenta (05/02/14) en la Casa Rosada, titulándolo Cristina Fernández de Kirchner critica a empresarios y sindicatos por aumento de precios. Así mismo, anuncia aumentos de las jubilaciones y de la asignación para la ayuda escolar.

El último tango de la Argentina que espanta al mundo es el título de un artículo del diario romano La Repubblica (01/02/14), que le dedica tres páginas a la crisis, afirmando que en dos meses, máximo tres, llegará el crac. Sálvese quien pueda, agrega la publicación. Más adelante afirma que la presidenta Cristina Kirchner no está y que cuando parece nerviosa y distraída.

El diario alemán conservador Die Welt tituló (02/02/14) Don't cry for Argentina. La bajada de la nota señaló que existe la amenaza de una próxima crisis autoinfligida del país, doce años después de la quiebra. El artículo finalizó con una cita a un ex Secretario de Estado, quien se lamenta por la terrible mediocridad en el gobierno, la incompetencia inimaginable en materia económica, y el tiempo perdido.

En Francia la publicación Le Figaro (06/02/14) consideró de importancia la Escasez de ketchup en los McDonald’s argentinos, mientras que Le Monde (03/02/14) asegura que el infierno de los argentinos enfrenta al fuego de los precios y el país se enfrenta a una nueva crisis financiera en donde las próximas semanas serán cruciales para el gobierno con precios que se disparan y una alta inflación (alrededor del 30%), muy lejos de las cifras oficiales (10%).

The Wall Street Journal (02/02/14) tituló: Mi Amor, I Shrunk the Peso [encogí el peso], haciendo un juego de palabras con la película estadounidense (1989) Honey, I Shrunk the Kids, con Rick Moranis como protagonista, un científico que accidentalmente encoge a sus hijos. El artículo afirmó que a medida que caen las reservas internacionales de Argentina, una megadevaluación parece inevitable, nuevamente. La bajada luego del título sostuvo que algunos países aprenden las lecciones de su historia monetaria, pero Argentina es un caso aparte. Esta clase de ignorancia económica de los gobernantes de una nación de 41 millones de personas es aterradora. Pero en Argentina no es de extrañar, indicó sobre el final la nota.

El titular del artículo de la revista Forbes, fundada en 1917 en Estados Unidos, fue crítico (31/01/14): La buena fortuna de Argentina se está terminando. La publicación especializada en finanzas consideró que en la medida en que el gobierno insista en los subsidios y un insostenible aumento de la administración pública, continuará la inflación y la evasión de capitales, y ocurrirán futuras devaluaciones con lo cual se acelerará la espiral descendente.

El influyente diario The New York Times, incluyó en su tapa la siguiente noticia (31/01/14): A medida que se tambalea el peso argentino, la Presidenta mantiene un perfil bajo. Junto a una de una foto que muestra a un grupo de gente haciendo cola en un banco, el articulo asevera: Mientras Argentina atraviesa una crisis cambiaria que ha sacudido los mercados alrededor del mundo, muchos residentes aquí se hacen la misma pregunta: ‘¿Dónde está la Presidente?’.

The Economist es una revista semanal británica fundada en 1843 con fuerte énfasis en temas de economía y relaciones internacionales. Su título en un artículo sobre Argentina y Venezuela fue (01/02/14): La fiesta terminó. La nota compara los similares problemas entre ambos países tales como la alta inflación.

El diario The Washington Post tituló: El colapso venidero (30/01/14). Para el periódico estadounidense los problemas de Argentina tienen poco que ver con presiones especulativas internacionales, ya que ha sido aislada financieramente desde el crash del 2002. Lo cierto es que el peronismo nunca aprendió de sus errores pasados y parecen dirigirse hacia otro tramo de agitación económica y quizás política, añadió.

El País de España mantuvo (26/01/14) que Argentina contiene la respiración, pues la devaluación del peso amenaza con disparar los precios y poner en jaque la economía de los hogares. Lo que ocurre en estos días en Argentina podría suscitar una pieza humorística si no fuera porque están en juego las condiciones de vida de millones de personas.

Por su parte, el diario ibérico ABC detalló en el titulo: Argentina, cuando viajar no es un placer (05/02/14). El artículo hace referencia a que los argentinos tienen que superar una carrera de obstáculos para poder ir al extranjero.

El titular de la revista semanal electrónica española de izquierdas de política internacional Sin Permiso (9/2/14) fue: Argentina: Devaluación e inflación, ¡pierden los trabajadores, ganan los patrones!. El medio digital considera que el gobierno de Cristina de Kirchner, asumiendo la agenda del poder económico ante la derrota electoral de octubre, realiza una devaluación; da facilidades para inversores foráneos; y asume un riguroso compromiso de cancelación de la deuda para retomar el camino del endeudamiento externo.

Por último, el periódico brasileño O’Globo (28/01/14) analizó la tragedia de nuestro país y la fuerte propensión de la Argentina al error: Una de las diez economías más grandes del mundo en el siglo pasado, con un ingreso per capita equiparable a los de Francia y Alemania, superior a las de Japón e Italia, la Argentina intriga a los historiadores por lo inédito de ser un país desarrollado que retrocedió.