
¿Cómo se uso el fondo de garantía de sustentabilidad?
Durante la última sesión de la AGN se aprobó un informe sobre las operaciones de las reservas entre 2013 y 2014. Para los auditores peronistas cumplió el objetivo, pero para los radicales la rentabilidad podría haber sido mayor.
Durante la última sesión del Colegio de Auditores de la Auditoría General de la Nación (AGN), se aprobó por unanimidad un informe sobre la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), precisamente de la gestión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), entre enero de 2013 y junio de 2014.
El Informe de Auditoría fue elaborado por la Gerencia de Control del Sector Financiero y Recursos y presentado por la Auditora General, Graciela de La Rosa, quien sostuvo que se han cumplido los objetivos del fondo de garantía de sustentabilidad. Atenuó el impacto financiero que pudo ejercer la evolución negativa de variables económicas y sociales, se constituyó como fondo de reserva y contribuyó al desarrollo sustentable de la economía, detalló.
En ese sentido, De la Rosa especificó que entre diciembre de 2012 y junio de 2014, el fondo se incrementó sustancialmente. Pasó de 244.799.000 de pesos a 409.945.000; lo que implica un crecimiento bruto del 67,47 %, añadió la Auditora General.
La rentabilidad del fondo en el periodo auditado es del 40.69 % anual en pesos, continuó De la Rosa y explicó que fue inferior comparada en parte con el rendimiento del Índice Merval y otra parte con respecto a las inversiones del Instituto Argentino del Mercado de Capitales.
En otro orden de cosas, el informe aprobado por la AGN describe que las inversiones de mayor incidencia del FGS, hasta junio de 2014, fueron las operaciones de crédito público de la Nación y los proyectos productivos o de infraestructura. Al respecto, De la Rosa agregó que todas las inversiones se encontraban dentro del máximo permitido por la Ley Nº 24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, que en su artículo 74 específica sobre inversiones permitidas y límites.
Para el Auditor General, Jesús Rodríguez, a pesar de que se respeta la norma, la presencia de títulos públicos es muy alta. La rentabilidad del fondo es superior a la inflación, pero menor al Índice Merval entonces se puede decir que potencialmente se podría haber accedido a una rentabilidad superior, cuestionó el representante de la UCR.
Además, Rodríguez cuestionó la capacidad de pago del fondo de garantía de sustentabilidad y su evolución en el tiempo. En diciembre de 2012 la disponibilidad líquida alcanzaba para poder atender casi tres meses de haberes medios del sistema de seguridad social. A finales de 2013 era menos de dos veces del total de haberes medios que podrían pagarse y finales de 2014 ese número se redujo aun un poco más, aseguró el auditor.
Antes de la aprobación tomó la palabra el Presidente de la AGN. Vamos a dar por sentado que se financió el déficit público con la plata de la seguridad social, que ahora financia al Estado y antes con las AFJP financiaban a las empresas privadas. Un cambio sustancial y cualitativo importante, analizó Oscar Lamberto y concluyó: La matriz actual toma deuda a cien años con la mayor tasa de interés del mercado. Es mucho más correcto aquella política, incluso con los problemas que había.