A seis meses de la reglamentación de la Ley de Tierras Rurales (Nº 26.737) que, entre otras cosas, estableció un plazo de 60 días para que las provincias comuniquen la totalidad de predios rurales en manos extranjeras, Omar Príncipe, presidente de la Comisión de Tierras de la Federación Agraria Argentina (FAA), aseguró a Gestión Pública que todavía no hay noticias oficiales sobre ese relevamiento.

Este medio consultó al Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR), autoridad de aplicación de la norma que depende del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, acerca de cuáles son las provincias censadas y la información enviada. Pero, al momento del cierre de esta edición, el organismo sólo informó que están en plena recopilación de datos. Igualmente, a través de un comunicado de prensa, indicaron que todas las provincias del territorio nacional, salvo Corrientes y Formosa, comenzaron a enviar información referida al relevamiento de casos de tierras rurales en manos extranjeras.

Por su parte, Príncipe adelantó que desde la FAA analizaron varios ministerios provinciales y pudieron corroborar que en varios distritos se manejaron acorde a los tiempos estipulados, mientras que otros presentan bastante demora.

La norma, sancionada el 22 de diciembre de 2011, prevé que del total del territorio nacional, comprendido por la   superficie continental y el territorio de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, sólo un 15% podrá ser adquirido por foráneos. Sin embargo, Eduardo Fitz Gerald, director de la Compañía Argentina de Tierras (CAT), una empresa dedicada a la compra y venta de campos en todo el país, indicó que en la actualidad la posesión de zonas rurales por parte de extranjeros sería de aproximadamente el 5%.

En rasgos generales, la Ley Nro. 26.737 plantea dos objetivos puntuales: por un lado, determinar la titularidad catastral y dominal de las tierras rurales y por otro regular los límites de la titularidad y posesión de tierras rurales de las personas físicas y jurídicas extranjeras. Príncipe aseguró que en la actualidad, pese a la existencia de la normativa, se siguen produciendo ventas a extranjeros. Hay un mercado que quiere aprovechar y especular con los precios de las tierras, remarcó el miembro de la FAA.

Por su parte, Fitz Gerald, añadió que la demanda extranjera (para comprar tierras) cayó un 100%. Según comentó, los propietarios no nacionales suelen preferir las zonas marginales como Santiago del Estero, Chaco, Mendoza, Salta, Formosa.