"Metrobus es más que la construcción de carriles exclusivos"
Lo aseguró el vocero de la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad, Juan José Méndez. En diálogo con gestionpublica.info se refirió a un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, de dos años atrás, que evaluó "la adecuación de los recursos al cumplimiento de los objetivos". Según dijo, "cada corredor se adaptó a las características locales de las avenidas y los barrios en los que se circunscribieron".
En el año 2013 la Auditoria General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) realizó un informe sobre el sistema de transporte Metrobus implementado sobre la Avenida Juan B. En aquel entonces, y entre otros aspectos, el organismo de control remarcó que "la no resolución de las cuestiones jurisdiccionales transformaron las estaciones cerradas en paradores abiertos, convirtiendo al sistema de Metrobus original en un sistema de Carriles Exclusivos". A dos años de dicho documento y en diálogo con gestionpublica.info, el vocero de la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad, Juan José Méndez, explicó que "las estaciones espaciadas y construidas a nivel elevado sobre la calzada facilitan y aceleran el ascenso y descenso de pasajeros".
El informe de la AGCBA se realizó con el propósito de "controlar los aspectos legales, financieros y técnicos del o los contratos, y evaluar la adecuación de los recursos al cumplimiento de los objetivos. Juan José Méndez explicó a este medio que se eligió adaptar a la realidad de nuestra Ciudad el sistema Bus Rapid Transit (sistema de colectivos rápidos), "una de las estrategias más usadas a nivel mundial para solucionar el problema de la congestión".
En esa misma línea, Méndez insistió en que Metrobus, es más que la construcción de carriles exclusivos". El sistema disminuye los tiempos de viaje, brinda previsibilidad y mejora la seguridad vial de las avenidas y la calidad ambiental, por el ahorro en términos de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de uso de combustible.
El informe de la auditoria detalló que mientras que a la Ciudad le compete la infraestructura por la que circulan las líneas de colectivos, la Nación es la reguladora de las líneas de transporte público que conforman el Metrobus, lo que implica que la modificación y/o incorporación de ramales, entre otras cuestiones, debe ser acordado con la Nación hecho que ha derivado en la modificación de la idea original de las estaciones y servicio, respecto a lo que efectivamente se implementó de acuerdo a lo explicitado en el presente Informe.
La mayoría de los colectivos de la Ciudad son interurbanos, inician o finalizan su recorrido en el área metropolitana, por lo que tienen carácter interjurisdiccional, explicó el vocero de la Subsecretaría de Transporta, quien agregó: Pensamos en la incorporación de colectivos articulados y desde el lugar que nos compete facilitamos un crédito a través del Banco Ciudad para que las líneas pudieran incorporarlos. Algunas lo hicieron, otras no. Los articulados son eficientes cuándo hay altísimas demandas concentradas especialmente en horario pico, pero fuera del mismo no son adecuados ya que implican un mayor uso del espacio. Más allá de eso, el concepto metrobus no recae en tener o no vehículos articulados.
La obra del Metrobus Juan B. Justo fue considerada como un proyecto piloto por la Ley Nº 2992, por esto se esperó que los nuevos sistemas incorporados mejoren sus aspectos respecto al alcance, definición, implantación y construcción del proyecto tanto como su definición explícita encuadrada en la definición de paradores con carriles exclusivos de uso para transporte público. Sobre esto, Méndez confirmó que "cada corredor se adaptó a las características locales de las avenidas y los barrios en los que se circunscribieron. Según el lugar es que se definen el diseño y funcionamiento del Metrobus. Son muchas y muy distintas las variables que influyen en la planificación.
Metrobus Norte
En el Municipio Bonaerense de Vicente López también se está llevando a cabo la construcción de un Metrobus y, según la arquitecta miembro de laorganización vecinal Convivencia Urbana, Piera Aglietta, Los colectivos son más angostos que algunas estaciones y más bajos que otras. Es un obra innecesaria y ni siquiera pertenece a este intendente porque el dinero es de la Ciudad de Bueno Aires.
Según explicó Juan José Méndez, Metrobus Norte es un único proyecto y por la tanto implicó una única licitación, en la que la Ciudad aportó dos tercios del presupuesto destinado a la obra de paradores, puesto que las obras en Vicente López comprenden un tercio del total. Méndez además aseguró que la diferencia de presupuestos entre una y otra jurisdicción serán compensadas por 3 obras hidraúlicas que Vicente López hará en su jurisdicción y que comprenderán un gran beneficio para los vecinos de la Ciudad ya que reducirán en un 21% los caudales picos que ingresan a Buenos Aires provenientes del arroyo Holmberg (del municipio de Vicente Lopez)".