Argentina y un nuevo llamado de atención en materia de transparencia
La Red de Transparencia Legislativa presentó, a través de su portal, los resultados del estudio correspondiente a 2012 en América Latina. Del documento, se desprende que Argentina presenta serias dificultades para informar a la ciudadanía y a las organizaciones civiles sobre la labor legislativa en el Congreso. Además, en las conclusiones generales, se recomienda al conjunto de los países mejorar la rendición de cuentas y acceso a la información pública.
La Red de Transparencia Legislativa (ver aparte Sobre la Red) presentó en su página Web el resultado de su Índice Latinoamericano de Transparencia correspondiente al período 2012. Los ejes analizados abarcan desde Normatividad, Labor Legislativa, Presupuesto y Gestión Administrativa, Atención y Participación Ciudadana.
En cuanto al primer eje, según La Red, la Normatividad es el conjunto de normas de todo tipo sancionadas durante el año. En ese aspecto, Argentina se encuentra último y por debajo de la media de puntaje esperado. México y Perú obtuvieron las puntuaciones más altas en lo que es la suficiencia en relación al marco normativo, seguidos por Chile y Colombia. Los indicadores utilizados fueron, por ejemplo, los criterios de transparencia dentro del Congreso de cada país y la exhaustividad del marco normativo.
Una de las conclusiones de la Red en torno al primer eje, es que en los cinco países evaluados se necesitan promover marcos normativos que originen estándares mínimos sobre transparencia legislativa. En ese sentido, se recomienda la publicidad de la información de forma oportuna y veraz.
La Labor Legislativa estudia la funcionalidad del Congreso y el quehacer legislativo desde el trabajo individual de los funcionarios hasta la tarea de las comisiones o bloques. En ese ítem, se detectaron en los cinco congresos la falta de publicidad de sus actividades y la negación de información para conocer los acuerdos entre bloques y los fundamentos de los votos a los proyectos. Colombia fue el país que más puntaje recibió seguido por Chile, Perú, Argentina y en último lugar, México.
Uno de los indicadores de la Labor Legislativa son las sesiones del Pleno del Congreso y en ese aspecto, según el Índice correspondiente a 2012, Argentina es el país que presenta mayores obstáculos para informar a la ciudadanía y a las organizaciones civiles en cuanto a participación y formas de abordar los temas de preocupación nacional.
Sobre Presupuesto y la Gestión Administrativa, se destaca que si bien los integrantes del Congreso son elegidos por voto directo, existe una fuerte crítica sobre su capacidad para representar al ciudadano. En los cinco países, según el estudio, persiste un uso discrecional de los recursos con criterios presupuestales y la nula participación de la sociedad civil en la actividad interna del Congreso. En este ítem, Argentina también ocupa el último lugar en la tabla, que en éste caso es liderada por México.
Dentro de la Dimensión de Presupuesto y Gestión Administrativa, la publicación de las auditorías internas y externas practicadas en el Congreso forma parte de uno de los indicadores. Según el informe, en Argentina, Colombia y Perú cada vez con mayor frecuencia se realizan auditorías que no son públicas y se desconocen los hallazgos y las recomendaciones para subsanar los errores.
Por último, en lo que respecta al punto de Atención y Participación Ciudadana cabe destacar que las cinco naciones están lejos de los parámetros esperados por la Red de Transparencia y Argentina nuevamente es el que menor puntaje tiene. México, que ocupa el lugar más alto en este caso, tiene una Ley que obliga la creación de un organismo como garante del acceso a la información y nuestro país carece de una normativa de este tipo, por lo que marca cero en la puntación, detalla el estudio.
En la conclusión general sobre la situación local, se destaca justamente el escaso acceso a la información por parte de los ciudadanos. Al no contar con una ley o reglamento que regule el acceso a la información y la rendición de cuentas en el Poder Legislativo, se genera un incentivo perverso en los representantes para no realizar ningún ejercicio en pro de la rendición de cuentas, como es el hecho de informar a la ciudadanía sobre sus gastos o acerca de las actividades que realizan, sentencia en su Índice de 2012 la Red de Transparencia.
Sobre la Red
La Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa actualmente está integrada por 19 organizaciones de diez países de América Latina y su objetivo es generar un mecanismo de vinculación, comunicación y colaboración entre organizaciones de la sociedad civil que promuevan la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas.
Participan de la Red, en representación de Argentina, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), la Fundación Directorio Legislativo, Poder Ciudadano y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
Para acceder al Índice de Transparencia Latinoamericana Legislativa completo hacer click aquí.