Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer es la principal causa de muerte a escala mundial. En Argentina, se destina uno de los presupuestos más altos de América Latina para combatirlo. Sin embargo, la falta de criterio a la hora de manejar los recursos hizo que se pierda la efectividad a la hora de prevenir esta enfermedad. GestionPublica.info se comunicó con la Directora Ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo, María Baron, quien confirmó que la batalla más importante está ganada aunque en Europa y EEUU destinan tres veces más dinero a la lucha contra el cáncer.

Baron aseguró que tenemos buenas intenciones y presupuestos pero falta efectividad, y explicó que por ejemplo en Argentina se destina el 10% del PBI a Salud en general, mucho más que lo que invierte Chile pero, ellos tienen una tasa menor de mortalidad infantil, entonces lo que hay que analizar es en qué gastamos el dinero.

Recientemente, la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica informó que en Argentina el presupuesto asignado a tratamientos oncológicos es del 0,16% del gasto sanitario, lo que la ubica por encima de la media latinoamericana (0,12%), pero lejos de Estados Unidos (1,02%), Japón (0,6%) e Inglaterra (0,51%).

Nuestro informe está orientado a analizar la labor del Congreso de la nación que en las últimas 3 décadas ha sancionado por año aproximadamente 120 leyes, de las cuales 2 o 3 están destinadas a la salud, argumentó María Baron e insistió que el tema es como orientar esas leyes a políticas que realmente sirvan y no que los espacios se usen como ha sucedido- para sancionar el día nacional contra el cáncer.

Entre los proyectos sobre salud existe uno, actualmente en la Honorable Cámara de Diputados y con media sanción, pensado para generar la autonomía funcional y financiera del Instituto Nacional del Cáncer de la Argentina (INC) para que pueda elaborar mayores políticas a largo plazo, afirmó la Directora Ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo.

El INC es un ente dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Fue creado el 9 de septiembre de 2010 por Decreto Presidencial 1286 y es el responsable del desarrollo e implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y control del cáncer.

En diálogo con este medio, Baron recordó un estudio del año 2010 en donde se le preguntaba a más de 300 académicos sobre cuánto habían participado en su vida la creación de políticas públicas y el 86 % respondió que nunca tuvo la oportunidad, mientras que al 90% le gustaría hacerlo en el futuro. María Baron concluyó que el hecho de crear un Paper ha quedado viejo en el tiempo, ahora pensamos en aquellos que pueden cambiar la vida cotidiana.

Registro del cáncer

A principios del mes pasado, el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó por unanimidad un proyecto de ley para la creación de un Registro Poblacional de Cáncer en todo el ámbito bonaerense que recibió la correspondiente media sanción en diciembre del año pasado.

Esta ley está pensada para poder contener la información de la totalidad de los casos de cáncer diagnosticados en Buenos Aires, con la finalidad de procesar esos datos y así mejorar medidas de prevención, optimizar tratamientos de pacientes y proveer asesoramiento a la administración pública y a la población en general. La propuesta especifica que se aborda la problemática procurando que la obtención de la mayor cantidad posible de datos nunca atente contra la privacidad de las personas.

El proyecto aprobado obliga a todo profesional que examine a un paciente por posibles cánceres a entregar información en base a un protocolo preestablecido con normativas internacionales, que ponen a resguardo la privacidad de enfermos y familiares y en la confidencialidad de la información.

Esta norma fue impulsada por el Legislador y Precandidato a intendente de Bahía Blanca, Marcelo Feliú y  se sustenta en una experiencia que se da en su ciudad desde 1989 con el Registro de Tumores.

Feliú argumentó que se puede profundizar y extender los beneficios del registro a todo el ámbito provincial teniendo en cuenta que las estimaciones indican que de los 100 mil casos de cáncer que se diagnostican en la Argentina, más de 38 mil pertenecen a la provincia de Buenos Aires. En esa cifra enorme también puede estar la llave para reducirla. En Bahía, especialmente, servirá para despejar interrogantes que se reiteran desde hace mucho respecto si hay causas ambientales que incrementen los casos de cáncer.