Desde hace unas semanas, varias Organizaciones civiles lanzaron una campaña para detener el proyecto 1/15 -16 sobre reordenamiento de Bosques Nativos en la Provincia de Buenos Aires. Según señalan, esta normativa dejaría desprotegidas áreas hoy resguardadas por una Ley nacional. En otras palabras, muchos terrenos ubicados hoy estratégicamente podrían ser víctimas de la deforestación para emprendimientos inmobiliarios.

Gestionpublica.info dialogó con Nieves Baldaccini del Foro Regional en Defensa del Rio de La Plata quien recalcó que lo que se busca hacer es anticonstitucional. La Ley de Bosques Nº 26.331 es una norma de presupuestos mínimos que se aprobó en 2007 y estipula que cada provincia debe realizar su propio reordenamiento territorial. Pero, según denuncian las ONG, pasaron casi 10 años y Buenos Aires es la única que falta. En 2011 hicimos talleres participativos y junto a los vecinos realizamos nuestro propio ordenamiento. Pero luego nos llevamos una sorpresa cuando Daniel Scioli presentó en 2014 un proyecto de Ley (que es el que se retoma hoy como 1/15-16) donde la reserva de Quilmes se encuentra marcada en verde cuando en realidad le corresponde una categoría de mayor conservación, detalló.

La ley nacional de Bosques cataloga las áreas con 3 colores: el rojo representa de alta conservación, amarillo de usos turísticos y por último verde donde se puede realizar algún tipo de actividad. Con este nuevo proyecto de Ley, lo que se propone es hacer más permisible el reordenamiento. En la provincia de Buenos Aires el mapa fue modificado y la zona que era totalmente roja pasa a ser verde, y lo más raro es que tienen la misma forma que el emprendimiento Nueva Costa del Plata, denunció Baldaccini. Nueva Costa del Plata es un emprendimiento inmobiliario que nació en 2008 y que tiene pensado construirse sobre las márgenes sur de la costa del Rio de La Plata afectando a más de 5 kilómetros de costa junto a 220 hectáreas. Emplazado en un escenario natural caracterizado por la riqueza de su flora y fauna, se ubica en el kilómetro 12,5 de la autopista La Plata, al borde del Río de La Plata, en la jurisdicción de los municipios de Avellaneda y Quilmes, reza la página principal de este proyecto que no tiene en cuenta que se construirá sobre la Reserva Natural de Bernal-Quilmes. Por dicho motivo, varias organizaciones y vecinos presentamos una medida cautelar para proteger la reserva.

Campaña

La Ley nacional nos ayudó a proteger los bosques nativos de la zona y de toda la provincia. Conocemos otras irregularidades como el caso del Monte Blanco en el Delta que no aparece en el mapa de reordenamiento territorial. En el sur de la provincia de Buenos Aires hay áreas que eran amarillas y ahora las transformaron en verdes. Del mapa del 2011 al mapa del 2014 se reduce un 80 por ciento de los bosques nativos, aseveró Nieves.

El año pasado, el proyecto de Ley 1/15-16 obtuvo media sanción en la cámara de Senadores, pero fue votado entre tablas con un paquete con el tema de obras hidráulicas en el área de Lujan, y paso a Diputados. Luego, por las elecciones, no avanzó más. Estamos hablando con los diputados de todos los partidos para alertar sobre las consecuencias que va a traer la aprobación de este proyecto. No es solamente el bosque nativo sino la asociación que hay con otros ecosistemas, la mayoría están relacionados a los humedales en zonas costeras, puntualizó Baldaccini.

Para hacer los emprendimientos inmobiliarios se necesita rellenar la zona de humedales y como consecuencia no se puede desarrollar el bosque. Por ende, los resultados son inundaciones en lugares que no son inundables, como lo que pasó en la Cuenca de Lujan hace 30 años, recordó Baldaccini. No se tiene en cuenta que los bosques y humedales son reguladores de las temperaturas, el humedal y el boque absorben el dióxido de carbono que es lo que genera impacto ambiental. Estamos desgarrándonos las vestiduras para evitar el calentamiento global pero seguimos destruyendo los bosques que son los que mitigan el calentamiento, insistió.

Quienes participan

Entre las ONGs que participan de esta campaña se encuentra Intercuencas, Asamblea del Delta, Vecinos del Humedal de USAM, Ave Argentinas, Foro Hídrico de Lomas, de Lanús, NO a la Entrega de la Costa, Los amigos de la Tierra, Ecosur, La Reserva de Pilar y varias más.

Estado de la ley nacional

La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos está aprobada y reglamentada, se está aplicando en distintas provincias que ya están recibiendo dinero. Una de las provincias que más dinero está recibiendo es la provincia de Salta y es una de las que más ha desmontado. La ayuda que se le da es para mantener al bosque y no para desmontarlo, finalizó Nieves.