A partir de los 15 memos que elaboró el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, gestionpublica.info presentará una seria de notas con los principales lineamientos de la iniciativa.

En este envío, los diagnósticos y las propuestas en materia de Transporte, Energía y Desarrollo Sustentable.

Transporte

Durante los años noventa, este sector fue objeto de múltiples reformas orientadas a superar las debilidades del modelo vigente. A partir de 2003, ante el nuevo ciclo de crecimiento de la economía, la demanda del sector se fue incrementando en forma pronunciada. Sin embargo, desde CIPPEC afirman que no fueron corregidos los marcos regulatorios de los servicios tras la emergencia, y las tarifas quedaron retrasadas.

Según este memo, la infraestructura (carreteras, vías férreas) está en una situación relativa peor que los servicios (transporte por camión, servicios ferroviarios). La infraestructura los puertos aparece en una posición superior a la media, mientras que los aeropuertos y carreteras, en una inferior.

En cuanto al transporte urbano, el memo señala una creciente participación de la movilidad en automóvil particular, en detrimento de la modernización del transporte público.

Entre las mayores problemáticas que CIPPEC observó sobresalen: la preeminencia del transporte carretero en el movimiento de cargas, el insuficiente mantenimiento de las rutas, y la saturación en materia de movimiento portuario de contenedores.

Si bien se ha trabajado en políticas de inversión vial, férrea, portuaria y aeroportuaria, aún continua manifestándose una acrecentada debilidad institucional en el sector. Es por ello que CIPPEC elaboró las siguientes propuestas:

  • Reorganizar la Secretaría de Transporte, apuntalar los entes reguladores, disponer nuevas reglas para los fondos específicos y promover códigos de conducta para las empresas del sector.
  • Shock de inversión pública en infraestructura ferroviaria, acuerdos público-privados y cumplimiento de la Ley de Tránsito.
  • Plan de financiamiento mixto, gestión y conservación privada para ampliar la capacidad de los principales corredores viales del país.
  • Programa Federal de Mejora del Transporte Urbano para financiar proyectos locales de transporte sustentable.
  • Mantener a Aerolíneas Argentinas y a Austral como empresas públicas pero con gestión profesional e independiente.
  • Rediseñar los subsidios al transporte urbano.
  • Liderar un proceso de acuerdo entre jurisdicciones para establecer una estrategia de desarrollo portuario en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Energía

Según el diagnostico de CIPPEC, la matriz energética argentina depende significativamente del petróleo y el gas, que explican en conjunto el 89% del consumo de energía primaria del país (37% y 52% respectivamente, con datos de 2008). Esta situación coloca al país en una fuerte dependencia a estos hidrocarburos que hace que hoy en día la disponibilidad de estos combustibles sea crucial para nuestro abastecimiento energético.

Entre las políticas que se vinieron tratando, se destacan: la ampliación y diversificación de la oferta energética; los incentivos a la exploración, descubrimiento y desarrollo de nuevas reservas de petróleo y gas, entre los que se destaca la sanción de una ley con beneficios para los proyectos de exploración; la protección de los sectores de menores recursos para el consumo de energía (tal es el caso de las Garrafa para Todos que, mediante subsidios, permiten que haya precios preferenciales con un descuento de hasta el 50% sobre los valores de mercado); los incentivos a la reducción del consumo de energía y la adecuación de los precios del gas y la electricidad a usuarios finales.

En función de estas políticas implementadas, CIPPEC propone la promoción de una ley de hidrocarburos que sirva para consolidar los roles de las provincias y de la Nación. Asimismo, impulsa la creación de la Agencia Federal de Energía, integrado por el Estado Nacional y las provincias con el fin de coordinar la resolución de conflictos interjurisdisccionales. Con respeto a las tarifas, la ONG apunta a una puesta en marcha de un cronograma gradual de ordenamientos de precios.

Desarrollo sustentable

El diagnóstico de CIPPEC en materia de desarrollo sustentable afirma que la población mundial consume un 30% más de los recursos que el planeta es capaz de sostener a largo plazo. Además, estima que para el año 2030, ese exceso será del 100%.

En relación a esto, el Centro destaca el rol central de América Latina por poseer recursos naturales de gran importancia a nivel mundial, pero advierte que no ha sido correctamente abordada en la agenda regional ni en los tratados y acuerdos multilaterales/bilaterales (MERCOSUR, UNASUR, CARU, COREBE).

Una de las políticas puestas en marcha durante la actual gestión fue la Ley de Bosques en 2007, que busca, mediante el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, valorar los servicios ambientales. Además, se creó el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), para coordinar las políticas ambientales entre la Nación y las provincias.

Dentro de las propuestas de CIPPEC se destacan la jerarquización de la temática ambiental en la agenda de gobierno; la inclusión de los costos ambientales dentro de las cuentas nacionales y la aplicación aplicar políticas de eficiencia que apunten a reducir, por lo menos en un 20%, el consumo innecesario de energía de cara al 2020.