Críticas al nuevo mapa de ordenamiento territorial
Diferentes organizaciones civiles alertan sobre posibles desmontes ilegales en el conurbano donde se estarían beneficiando distintos emprendimientos inmobiliarios. La Audiencia Pública organizada por el Organismo Provincial De Desarrollo Sostenible (OPDS), en la que se informó el nuevo plano, fue impugnada por no cumplir con los requisitos para su organización según lo estipulado por la Ley. Desde el ente, no confirmaron que vuelva a realizarse.
El viernes 14 de febrero el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS) llevó a cabo, en la ciudad de La Plata, la segunda Audiencia Pública en marco a la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos, con el fin de dar a conocer el nuevo mapa de ordenamiento territorial. Pero la Clínica de Derecho de la Universidad Nacional de La Plata y la Asociación de Abogados Ambientalista impugnaron la Audiencia.
En diálogo con Gestionpublica.info, Micaela Anzoategui, de la Asamblea No a la entrega de la Costa Quilmes Avellaneda explicó en que se basó la impugnación. El OPDS no avisó con 30 días de anticipación ni publicó el anuncio en los medios masivos de comunicación como dice la Ley de Audiencias Públicas.
Las distintas entidades decidieron impugnar la audiencia independientemente de la gente que acudió ese día. Lo hicieron por una cuestión formal, añadió Anzoategui, que además criticó las vías de acceso a la información ambiental para quienes presenciaron la Audiencia: El expediente que se debatió no estuvo a disposición de la gente que se anotó. Únicamente se entregaba personalmente en la dependencia de Recursos Naturales de la OPDS en Tolosa.
Cabe recordar, que el Artículo sexto de la Ley N° 13.569 de Audiencias Públicas de la Provincia de Buenos Aires detalla que la convocatoria se efectuará con una antelación no inferior a los treinta (30) días corridos y se publicará en el Boletín Oficial, en dos medios de mayor circulación y en un medio correspondiente a la zona donde el proyecto pudiera tener sus efectos por el plazo de tres (3) días. Este plazo podrá reducirse sólo cuando la autoridad convocante, mediante decisión fundada, considerara que la urgencia del asunto objeto de la convocatoria así lo exige.
Otra de las cuestiones por la que las diferentes organizaciones civiles decidieron impugnar la Audiencia es porque el OPDS no planteó criterios claros para justificar la categorización de los bosques de la Provincia de Buenos Aires. Se reclama es que el mapa nuevo no es representativo de los bosques nativos sino más bien de intereses extractivos o inmobiliarios, afirmó Anzoategui.
Desde hace seis años, la Asamblea No a la entrega de la Costa Quilmes Avellaneda denuncia un emprendimiento inmobiliario en el lugar en manos de Techint y el nuevo mapa del OPDS, que recategorizó a la zona como N° 1 (La más baja en cuanto a protección), coincide con el presentado por la empresa, según Anzoategui.
Nos sorprendió mucho que una decisión que tiene que ser científica, se justifique con un emprendimiento de este tipo que no tiene que tener pertinencia. Se cambió la categoría a la más baja de protección, pero no hicieron ningún estudio de campo, denunció Anzoategui.
Gestionpublica.info se comunicó también con el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, pero desde el ente no confirmaron que se vuelva a realizar la audiencia y evitaron hacer declaraciones sobre el nuevo mapa de ordenamiento territorial.
Quienes tampoco recibieron respuesta fueron los integrantes de la Asamblea. El día que expusimos nuestros argumentos y que preguntamos cual era la fundamentación científica no nos respondieron nada. Desde Recursos Naturales del OPDS nos dijeron que eran problemas menores y que se podían solucionar a puertas cerradas, pero en la audiencia no hubo ni una respuesta para vecinos ni entidades, detalló Anzoategui.
Por último, Anzoategui analizó el cumplimiento de la Ley de Bosques desde su reglamentación en 2007 hasta la actualidad.
La Ley establece que hasta que no esté determinado el ordenamiento territorial no se puede hacer ningún tipo de desmonte, pero desde 2007 que los hay. Por ejemplo en Berazategui, en la Costa de Wilde y en Vicente Lopez para la construcción del Vial Costero. Todo fue denunciado ante la OPDS y en ningún momento intervino. El organismo de aplicación no está cumpliendo con la ley que promociona, entonces el balance para nosotros es muy negativo.