Otra vez Chile y Argentina se enfrentaron por un límite geográfico. Una de las empresas mineras más grandes de Chile, perteneciente al grupo Luksic, arrojó residuos en tierra sanjuanina, adjudicando que pertenece al territorio chileno. Patricio Eleisegui, periodista argentino, habló con Gestionpublica.info y resaltó que están metidos dos kilómetros adentro de territorio argentino, ocupando una proporción equivalente a cinco veces el estadio de River.

Los dos proyectos mineros en cuestión pertenecen a Glencore y Luksic. La primera es una empresa argentina que dirige el proyecto Bajo la Alumbrera, principal minera de oro. Del otro lado de la cordillera, se encuentra Los Pelambres, empresa minera del Grupo Luksic, una de los grupos chilenos con más poder económico-político.

Todo comenzó cuando Glencore propuso poner en marcha un proyecto denominado El Pachón, que es un proyecto de cobre en la provincia de San Juan. Como cada provincia tiene la potestad de sus recursos y es ella quien decide como los emplea, San Juan le asignó una región a Glencore para que desarrolle este proyecto y cuando se empezó a expandir, la empresa encontró un tramo de su territorio que estaba siendo ocupado con residuos mineros pertenecientes a una empresa que está del otro lado de la cordillera, expresó Eleisegui.

Los Pelambres estaban tirando de su proyecto minero los contaminantes en estos terrenos asignados a Glencore. Glencore recurrió entonces a la justicia, a lo que la empresa chilena se defendió argumentando que ellos estaban usando un mapa que tiene un límite geográfico en el cual queda dentro este territorio argentino. Este mapa pertenece al Instituto Militar chileno y desconoce el mapa actual.

Finalmente, la empresa chilena retrocedió y reconoció que el mapa era del año 85´ y no estaba actualizado, aseguró Eleisegui, quien agregó que al ser el empresario más grande de Chile pidió que el Gobierno respalde el proyecto para que no se levante.

El Ministerio de Minería creó pruebas a medida de la empresa, aportando datos que lo que hacía era legitimar el proyecto minero, denunció el periodista.

Sintetizando, Elesegui recalcó que se está utilizando el área argentina como un depósito de rocas, compuestos y barriles utilizados en estos proyectos. El tema es que no es un territorio chico, son muchos insumos apilados en Cerro Amarillo.

Estado de la situación

Hace días, la compañía chilena presentó oficialmente su decisión en un comunicado oficial, donde anunció que se cerrará definitivamente la escombrera de Cerro Amarillo. La compañía propondrá realizar un cierre ambiental integral y definitivo de Cerro Amarillo, ubicado en el límite entre la Argentina y Chile, para solucionar el conflicto con la empresa minera de capitales suizos.