El aporte de los extranjeros sería vital para las economías regionales
Lo dijo Mariano Maurette, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales. En diálogo con gestionpublica.info, adelantó que buscan modificar la actual Ley de Tierras ya que hay inversiones que están innecesariamente estancadas. Según la normativa vigente, solo el 15% del territorio nacional puede estar en manos de personas de otras nacionalidades. De acuerdo al último sondeo oficial, todavía hay disponibles para la venta cerca de 24 millones hectáreas en todo el país.
A casi 4 años de la sanción de la Ley N.26.637 de Tierras Rurales, GestionPublica.info se comunicó con el Vicepresidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), Mariano Maurette, quien remarcó que hoy en día hay un 5,9% de tierras en manos de extranjeros en el país. Además, adelantó que se encuentran trabajando en un proyecto para mejorar la normativa vigente.
Maurette le explicó a este medio que la norma de Tierras Rurales nace por un miedo a la extranjerización que finalmente no fue tal. Según argumentó el funcionario, hoy hay un 5,9% de tierras en manos de extranjeros, algo así como 16 millones de hectáreas. Se podrían vender 24 millones más de hectáreas pero hoy no se hace, sentenció el Vicepresidente de CAIR.
El aporte de los extranjeros sería vital para las economías regionales que hoy están destruidas. Hay inversiones que están innecesariamente estancadas, insistió Maurette y agregó que vamos a pedir que se hagan modificaciones sustanciales como el cambio de la Zona Núcleo, el acceso a los trámites con mayor facilidad, así como la posibilidad de que un extranjero pueda vender sus tierras y comprar otras.
Para el Vicepresidente de CAIR, las elecciones presidenciales de octubre no modifican en nada su proyecto, teniendo en cuenta que la Ley fue aprobada por mayoría de distintos bloques y es entonces a los legisladores a quien debemos convencer, detalló.
Como conclusión, Mariano Maurette explicó que la Ley hoy impide que los extranjeros compren más de un 15% de tierras a nivel Nacional, Provincial o Departamental, a tal punto que capaz la capacidad de Tandil está completa y tenés que comprar en pueblos cercanos como Balcarce.
Por otro lado, GestionPublica.info entrevistó en 2013 a quien es hoy presidente de la Federación Agraria, Omar Príncipe, el cual, por aquel entonces, señaló que no es motivo de celebración que aún existan 16 millones de hectáreas extranjerizadas. Según comentó Príncipe, un punto que preocupa a la Federación Agraria es la concentración en el uso de tierras para producción. Las tierras se concentran en pocas manos nacionales y extranjeras y el gobierno no tiene ninguna política pública para frenar el proceso, cuestionó.
Por su parte, el Ministerio de Justicia de la Nación publica en su portal web, los datos provinciales sobre la cantidad de tierras que hoy se encuentran en manos extranjeras (www.jus.gob.ar/tierras-rurales/limites-a-la-extranjerizacion.aspx). A través de estos datos, también se da cuenta que desde la sanción de la Ley (diciembre de 2011) todavía existen provincias como Córdoba, Santa Cruz, Santiago del Estero, Corrientes, Jujuy, Salta, Catamarca y San Juan, que no se han adecuado a la reglamentación vigente.