El dato público le pertenece al pueblo
Así lo entiende el Presidente de la Unión de Auditores Federales de Control Externo de Brasil (AUDITAR), Paulo Moreira Martins. La semana pasada, participó de la Jornada de Intercambio Académico de la Unión Latinoamericana de Trabajadores de Organismos de Control (ULATOC) y aseguró que la sanción de una Ley de apertura de datos tiene un poder inmenso para la expectativa del control.
En la sede de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) se realizó la Jornada de Intercambio Académico de la Unión Latinoamericana de Trabajadores de Organismos de Control (ULATOC). Uno de los paneles del evento estuvo a cargo del Presidente de la Unión de Auditores Federales de Control Externo de Brasil (AUDITAR), Paulo Wanderson Moreira Martins.
Durante su exposición, Martins sostuvo que a partir de la Ley de acceso a la información pública se crea cultura. Eso tiene un poder inmenso para la expectativa del control y le genera al funcionario corrupto miedo a que se lo descubra y pasa a tener mucho más cuidado a la hora de cometer un ilícito, aseguró el presidente de uno de los dos gremios que aglomera a los trabajadores del control público de Brasil.
Allí, el acceso de la información pública fue incluido en la reforma constitucional de 1988. Sin embargo, recién en 2011 llegó la Ley N° 12.527 que lo regula. Fue un gran paso para la consolidación de la democracia y permitió que los ciudadanos puedan acceder a información de políticas públicas. Eso mejora la gestión, recordó Moreira Martins.
En ese sentido, el Presidente de AUDITAR, explicó que leyes posteriores democratizaron al acceso a la información. La normativa permite el acceso a cualquier tipo de documento que sea de la administración pública y establece un procedimiento que se aplica a todos los ejes de la federación, a todos los estados y a las empresas estatales, detalló.
De este modo, Brasil entiende la entrega de información por parte del Estado a los ciudadanos como un servicio.
El dato público le pertenece al pueblo, no es del gobierno. Es un servicio de atención al cliente, esa es la mentalidad que se necesita, simplificó Martins.
Por último, el líder de AUDITAR se refirió a un tema que se discute permanentemente en Argentina en materia de control público. En el Tribunal de Cuentas de la Unión tenemos acciones anteriores, es decir, auditorías preventivas de programas para determinar correcciones a la actividad gubernamental y que la corrupción no suceda, enunció Martins y concluyó: La acción preventiva tiene un efecto muchísimo mayor, así la sociedad ve la importancia del Tribunal de Cuentas para la Nación.