Desde las 8 de la mañana del viernes pasado, José Sbatella se dispuso a escuchar los apoyos y las objeciones en torno a su candidatura, propuesta por la presidenta Cristina Fernández, para renovar su mandato como titular de la Unidad de Investigación Financiera (UIF). El evento contó con la presencia de 33 figuras de diversos ámbitos que manifestaron sus posturas en torno a la gestión del titular y el vicepresidente, Germán Saller, del organismo encargado de prevenir y controlar el lavado de activos.

La audiencia pública, presidida por el secretario ejecutivo del Programa Nacional de Monitoreo de la Implementación de Políticas para la Prevención del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo - dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos -, Diego Sarrabayrouse, contó con la presencia del Licenciado Zenon Biagosh, y el doctor Marcelo Sain, ambos convocados como expertos consultivos.

Por su parte, Sain, quien conformó el primer directorio de la UIF, señaló que durante su gestión primó una perspectiva respecto al lavado de dinero puramente administrativistas. La problemática del lavado de dinero era una problemática inscripta en un sector de la economía que podía ser abordado independientemente a una estrategia de control del crimen organizado, resaltó el diputado provincial por el frente Nuevo Encuentro.

Además, indicó que percibe una mejora notable en el funcionamiento del organismo y recordó que aquel directorio que integró resultó ineficaz. No había criterios unificados por lo que era imposible ponerse de acuerdo entre los cinco expertos en esa materia, admitió.  

Antes de concluir, se refirió a las cusas contra Ignacio Álvarez Meyendorff, el narcotraficante colombiano capturado en Argentina el año pasado, el clan Alé en Tucumán, acusado de integrar la red de trata de personas que secuestró a Marita Verón en 2002 y  Jorge "el Tigre" Acosta, imputado por coordinar un plan sistemático para apropiarse de los bienes de los detenidos desaparecidos en la última dictadura militar. Cito estos ejemplos para demostrar que hubo una transformación en la Unidad de Información Financiera en el último tiempo, expresó Sain.

Tras las disertaciones de Biagosh y Sain, la secretaria de la audiencia, María Gabriela Barrionuevo (asesora del Programa que preside Sarrabayrouse), leyó un informe firmado por el presidente del GAFI SUD (Grupo de Acción Financiera de Sudamérica), Luis Edmundo Suárez, el cual reconoce la buena evolución de Argentina en materia de lucha contra el lavado de dinero desde el 2009 hasta el año 2013.

Luego, llegó el turno de los apoyos y las impugnaciones. En resumidas cuentas, quienes se oponían a que Sbatella y Saller continúen al frente del organismo fundamentaban su postura alegando la falta de idoneidad de los funcionarios y la escaza actuación del organismo frente a los casos de Lázaro Baez, Boudou y Shoklender. Quienes se promulgaron a favor remarcaron el incremento de los Reportes de Operaciones Sospechosas y de los sujetos obligados.

De acuerdo a las exposiciones (solo nueve se manifestaron en contra de la continuidad de Sbatella al frente de la UIF), todo indicaría que el funcionario seguirá en su cargo. No obstante, la última decisión la tendrá la presidenta Cristina Fernández quien, a raíz de un informe que le suministre el Ministerio de Justicia, definirá el futuro de Sbatella al frente de la Unidad de Información Financiera por cuatro años más.

Los siguientes son algunos de los disertantes que manifestaron su postura en torno a la continuidad de Sbatella y Seller:

En contra

Ernesto Sanz - Senador Nacional y presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical

Sanz fue uno de los primeros en presentar las impugnaciones contra la actual conducción de la UIF. Durante la audiencia pública, hizo hincapié en la falta de antecedentes técnicos y profesionales por parte de Sbatella y en las deficiencias del organismo en la prevención y represión del dinero proveniente del narcotráfico.

Estamos siendo colonizados por el narcotráfico y la economía del delito proveniente del crimen organizado, remarcó el senador y concluyó: Los casos expuestos demuestran una unidad antilavado ineficaz que no previno, no analizó ni investigó el origen del dinero proveniente de la narco criminalidad.  

Margarita Stolbizer Diputada Nacional por el GEN / FAP

¿El organismo cumplió con los deberes y funciones que la propia ley puso a su cargo?, arrancó preguntándose Margarita Stolbizer. En relación a la detección y la denuncia en relación al lavado de dinero, la legisladora cuestionó: Notamos una ineficacia absoluta en esta función específica, lo cual repercute sobre todo en el retraso de los Registros de Operaciones Sospechosas. Cuando uno ve los años que se tarda, las organizaciones delictivas a las que se deberían estar combatiendo se ríen.

La diputada hizo referencia al caso del programa Sueños Compartidos e indicó: [La UIF] recibió un reporte en el 2010 y recién en junio de 2011, cuando el caso tomó notoriedad, apareció la evaluación del organismo. Situación similar son los casos de Lázaro Báez y Boudou, añadió Stolbizer quien sobre el final deslizó: La mediocridad del organismo y su presidente en particular fueron determinantes en el fracaso de la gestión que nosotros vemos hoy en la calle todos los días con la multiplicación de la criminalidad organizada.

Gerardo Morales Senador Nacional por la UCR

Para Morales, uno de los aspectos centrales de su impugnación tiene que ver con el carácter partidario que le dio el titular de la UIF y con la protección de aquellos grupos de poder que funcionan con el amparo del gobierno nacional.

Al igual que Sanz, cuestionó la idoneidad del titular del organismo para continuar en el cargo. La UIF se está convirtiendo en un órgano de protección de quienes delinquen con el amparo del gobierno nacional, subrayó al terminar.

A favor

Susana Trimarco madre de Marita Verón, víctima de trata de personas

Trimarco se mostró satisfecha con la gestión de Sbatella a raíz de su caso particular.

De la causa por el secuestro de Marita, su hija, surgió otra causa que involucra al clan Alé (acusado liderar una red de trata de personas) en el lavado de activos y en el tráfico de armas y drogas.

Cuando se decidió a denunciar esta situación, Susana Trimarco se reunió con Sbatella y comenzaron a trabajar juntos. En Tucumán nadie le tocaba un pelo a los Alé, recordó durante la audiencia y añadió: Yo hablo desde mi causa. Estoy completamente satisfecha. Hay muchas cosas para hacer. Se siguen presentando nuevas informaciones. Pero el operativo en aquel momento fue brillante. Lo agarraron en la casa. Nadie había hecho eso en Tucumán. Es por eso que yo quiero que, en la medida de lo posible, el señor Sbatella continúe en el cargo porque no quiero que esta lucha se venga abajo.

Alfredo Calcagno   psicopedagogo, ex rector de la Universidad Nacional de La Plata, ex diputado nacional entre 1946 y 1948 y ex embajador argentino frente a la UNESCO en París durante el gobierno de Arturo Frondizi

El fondo del problema a mi juicio es que estamos frente a una tentativa de impedir que la UIF, presidida por el licenciado Sbatella, intervenga como querellante en algunas importantes causas judiciales, en especial la de Papel Prensa, enfatizó Calcagno al iniciar su disertación quien luego añadió: Si esto ocurriera, podría desmoronarse una obra maestra del cajoneo procesal de una causa judicial de enorme trascendencia política, económica y mediática.

Carlos Ignacio Burundarena asesor en la lucha contra el lavado de dinero

Me sorprende la importancia que le dan todos a la UIF. Es una creación internacional con funciones muy claras en los países donde trabajamos, nadie tiene idea quien es el presidente de la UIF. Es un organismo técnico, no político, definido internacionalmente. La UIF tiene como objetivo supervisar sujetos obligados. En Chile y Uruguay hay menos sujetos obligados que en Argentina. Antes de la gestión de Sbatella había 300 sujetos obligados y ahora  hay 45 mil emarcó Carlos Ignacio Burundarena quien continuó: Tenemos más sujetos obligados, más reportes de operaciones sospechosas  y también tenemos más casos que la UIF le pasa a la justicia. Seguramente podemos estar mejor, pero esa es una tarea pendiente de la UIF para el futuro. Hace cuatro años esta gente no sabía nada de lo que estamos hablando. Han aprendido y tienen que seguir aprendido. Pero si han aprendido, han hecho cosas y hay indicadores claros de que han avanzado, entonces yo me pregunto, ¿no es preferible que sigan aprendiendo, que sigan haciendo las cosas en lugar de que vengan otros que no sepan nada?.