El Riachuelo es un problema ambiental grave
Lo dijo el presidente del Tribunal de Cuentas del Estado de Amazonia, Brasi, Júlio Assis Correa Pinheiro. Fue durante el Congreso Internacional sobre Control Público que se llevó a cabo en La Plata. Además, remarcó que defender los ecosistemas es una obligación de los gobiernos.
Un funcionario brasileño participó del Congreso Internacional sobre Control Público que se realizó en la ciudad de La Plata por el 120° aniversario de la creación del Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires.
Se trató de Júlio Assis Correa Pinheiro, presidente del Tribunal de Cuentas del estado de Amazonia, quien centró su exposición en el tema auditoría ambiental.
Correa Pinheiro, habló del rol que juega el organismo que preside en el cuidado de la que es considerada la ecoregión con mayor biodiversidad del mundo.
El funcionario destacó que, más allá de la capacidad de sanción que puedan tener sobre los emprendimientos que causan impactos negativos en el medioambiente, como deforestación y contaminación de las aguas, el Tribunal opta por encender luces de alarma a los gobiernos, tanto el Federal como los regionales, y que su objetivo es preservar, además de los recursos naturales, las condiciones de vida de quienes viven en Amazonia.
La selva amazónica es, en rigor, el bosque tropical más extenso del planeta, con unos 6 millones de kilómetros cuadrados. Además, del Brasil, las zona también forma parte de los territorios de Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y Surinam.
Tras la exposición, apoyada por dos documentales, Correa Pinheiro atendió a los enviados de gestionpublica.info.
-¿Cómo es la relación de la ciudadanía con los organismos y el control público?
-La relación que tenemos con el pueblo debe ser siempre la mejor porque juntos habremos de contribuir para mejorar el planeta y las condiciones ambientales. Cuando el pueblo reclama o denuncia algo nosotros tenemos la obligación de asistir, por lo tanto la relación tiene que ser lo mejor posible.
-En nuestro país tenemos el caso de la contaminación del Riachuelo, donde diversas empresas vierten desechos en el agua, ¿cómo se maneja el Tribunal de Cuentas en ese sentido en Amazonia?
-Haciendo el control necesario, alertando sobre diversas situaciones al gobierno, secretarias, departamentos, etc. El caso del Riachuelo, en Buenos Aires, es un problema ambiental grave, el Tribunal de Cuentas tiene que intervenir continuamente con los organismos, hay que prevenir, defender, proteger, el medio ambiente es una obligación, no es un favor.
-¿Tienen poder de sancionar a aquellos que violen las normas del medio ambiente?
-El poder sancionatorio se aplica cuando no hay instrucción de los alertas que el Tribunal de Cuentas da a los organismos y si estas alertas no son cumplidas, el Tribunal tiene competencia y poder para sancionar, establecer una pena para los que no cumplen.
Las jornadas
Por el 120° aniversario de la creación del Tribunal de Cuentas de la provincia de Buenos Aires, el organismo convocó al Primer Congreso Internacional sobre Control Público, que se desarrolló entre el 26 y el 28 de septiembre en el Teatro Coliseo de la ciudad de La Plata.
Participaron autoridades vinculadas al control y a la gestión pública a nivel nacional y provincial, y funcionarios de varios países.
Abrieron el encuentro el intendente de la ciudad de las diagonales, Pablo Bruera, y los titulares del organismo de control bonaerense, Eduardo Grinberg, y de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy.
Además, habló Gladis Becerra, funcionaria de la Contraloría General de Colombia, quien explicó el funcionamiento de los grupos de reacción inmediata, un conjunto de auditores que hacen una especie de guardia, preparados para actuar ante casos de denuncias formuladas por medios de comunicación o particulares. Uno de los puntos fuertes del encuentro fue la exposición del expresidente del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea, el vienés Hubert Weber, que abordó la importancia de contar con un organismo de control que opere a nivel continental.
Otro representante argentino fue Marcos Makón, uno de los teóricos que más ha desarrollado el concepto gestión por resultados, quien además se tomó el tiempo de hablar con los enviados de este medio sobre las cartas compromiso de los funcionarios para con la ciudadanía.
También hubo dos españoles. Por un lado, Josep María Sabaté Guash, exdirector del servicio catalán de salud, participó de un panel junto a al exministro de Economía bonaerense, Gerardo Otero, y el diputado provincial Iván Budassi, sobre el proceso de regionalización que comenzará a implementarse en Buenos Aires. Y, por el otro, el Consejero Mayor de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Antonio Manuel López Hernández, abordó el tema del rol de los organismos de control en el contexto de crisis económica y financiera que vive el viejo continente (de lo que se informa por separado).
Tras las intervenciones de Carlos Pólit Faggioni, Contralor General de Ecuador, Juan Manuel Portal Martínez, auditor superior de México, y l presidente del Tribunal de Cuentas del Uruguay, Sigbert Rippe, el cierre del Congreso estuvo a cargo del síndico de la Nación, Daniel Reposo.
En las próximas ediciones de gesionpublica.info, se publicarán las entrevistas con estos funcionarios quienes, además de ampliar los conceptos vertidos durante sus exposiciones, explicaron la relación de sus organismos con los ciudadanos de sus países.