Expectativas ante la apertura del año legislativo
El próximo primero de marzo la presidenta Cristina Fernández será la encargada de inaugurar el periodo de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional. Gestionpublica.info dialogó con la directora de Fundación Directorio Legislativo quién adelantó que uno de los temas más importantes a tratar será la reforma penal, civil y del ámbito jurídico que impulsa el Kirchnerismo.
Como todos los años, el próximo primero de marzo la presidenta Cristina Fernández abrirá las sesiones ordinarias en el Congreso Nacional. La exceptiva gira en torno al discurso que enunciará la Jefa de Estado donde se marcarán los principales hitos legislativos del periodo 2014.
Gestionpublica.info dialogó con la directora de la Fundación Directorio Legislativo, Noel Alonso Murray, quien analizó los temas que seguramente toque la mandataria y los principales proyectos que definirán la actividad parlamentaria este año.
¿Cuáles serán, a su criterio, los proyectos principales a tratar a lo largo de 2014?
Hay que estar muy atentos al primero de marzo para ver cuáles serán los temas a tratar. Nosotros siempre hemos analizado esos discursos comparándolos con años anteriores y viendo los temas pendientes de 2013. Lo que si creemos es que uno de los temas más importantes de los que va a hablar Cristina es la reforma penal, civil y del ámbito jurídico que están impulsando desde el Kirchnerismo. Creemos que va a hablar de lo que es la reforma y unificación del Código Civil y Comercial, que ya tiene la media sanción de Diputados y faltaría la media del Senado.
La reforma del código penal, que ellos ya tienen el ante proyecto de Ley preparado y después el tercer tema es el digesto jurídico, que es ordenar y dejar de lado todas las leyes que ya no tienen vigencia, porque de las más de 26 mil de leyes que tenemos hay muchas que ya cumplieron su cometido o fueron derogadas y sin embargo sigue estando el número. Es un esfuerzo que ya hicieron muchas provincias y la Nación lo viene haciendo hace varios años. Poder cerrarlo sería uno de los grande hitos de ésta década ganada de la que habla Cristina. Esos son los temas que le gustan a Cristina, ella el año pasado habló mucho de la reforma de la justicia.
¿Cuál crees que va a ser la actitud de la oposición ante estos temas?
En este nuevo congreso el oficialismo sigue teniendo la mayoría en las dos cámaras así que digamos, de ser un tema que impulsa realmente el ejecutivo, no habría problemas en aprobarlo. Específicamente el Código Civil y algunas cosas del Penal son un poco conflictivos pero la verdad es que siempre ha prevalecido la unidad del bloque cuando se ha intentado avanzar en algún tipo de normativa, así que en ese sentido no sería difícil para el oficialismo aprobar esos temas.
La oposición, en algunos casos ya ha hablado y participado y ya han presentado dictámenes en minoría que son distintos al texto aprobado. En el caso del código penal es distinto, porque en la comisión de juristas hay dos miembros de la oposición (Gil Lavedra y Pinedo) y ellos de todas maneras no se han pronunciado sobre ese texto, pero tampoco es que lo han avalado. El PRO todavía lo debe estar evaluando. Seguramente voten en contra algunos puntos pero eso no implicaría que no se pudiera aprobar, porque los números el oficialismo los tiene.
Respecto a los puntos que seguramente se traten este año, ¿se podría dar una situación similar a la que ocurrió el año pasado cuando Miguel Ángel Pichetto, jefe del bloque kirchnerista en la Cámara alta, votó a favor de la reforma al Código Civil aunque admitió que no estaba de acuerdo?
Seguramente pase de nuevo lo que ha pasado el año pasado con Pichetto, porque ha pasado muchas veces. Esa vez lo dijo él y otras veces lo ha dicho Rossi como Presidente del Bloque en Diputados. No es la primera vez, ni es propio del Kirchnerismo. Sobre todo en Diputados que es un bloque tan grande. Con presidentes anteriores el PJ, a pesar de tener diferencias internas, a la hora de votar los legisladores dejan de lado las cuestiones personales y votan de acuerdo a las condiciones del bloque. Excepto en casos puntuales como el matrimonio igualitario, que se liberó el voto a consciencia de cada uno, siempre se vota como baja el bloque.
¿Cuáles son las diferentes temáticas que se fueron abordando en los últimos años?
Siempre los discursos de Cristina son largos y específicos. Otros presidentes no daban discursos tan largos ni con tantos detalles de cómo iba a ser el año legislativo. En el caso de Cristina debe ser por su experiencia legislativa previa, porque no muchos presidentes habían estado tantos años en una banca. Entonces eso es un poco la impronta particular de ella.
Tiene dos momentos siempre el discurso. Por un lado tiene la agenda para el año que arranca y cuales son los temas. Por otro lado, siempre hay una parte de rendir o de mostrar lo hecho el año pasado. Un año, por ejemplo, ella habló de un proyecto de Ley que prohibía que los extranjeros pudieran comprar más de una determinada cantidad de hectáreas de tierras rurales y al año siguiente cuando ya se había aprobado lo recordó. Muchas veces vuelve sobre lo hecho el año pasado. Puede ser que vuelva a hablar sobre la reforma de la justicia, que muchísimo de ella todavía está parado en la Justicia misma porque no están vigentes las seis Leyes. Pero es un tema muy conflictivo y puede ser que busque evitar confrontaciones.