Finalizó la décima Edición de Escuela de Vecinos
Como todos los años, los estudiantes de escuelas públicas y privadas que participaron del programa que impulsa la Fundación Éforo, presentaron sus proyectos en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Reunidos en el recinto y en el salón Dorado, debatieron con distintos funcionarios y diputados porteños los temas que trabajaron en los últimos tres meses: Estereotipos y alimentación, inclusión y miedo. Entre otras iniciativas, se planteó la necesidad de crear un sitio web oficial sobre nutrición y la adecuación de los establecimientos educativos, y de todos los medios de transporte, para las personas con discapacidad.
El pasado viernes 26 de junio se llevó adelante el cierre de la décima edición de Escuela de Vecinos, impulsado por la Fundación Éforo, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ante distintos diputados y responsables del programa, los chicos presentaron las iniciativas que elaboraron tras el trabajo de campo realizado en los últimos tres meses.
Cerca de 500 estudiantes de escuelas públicas y privadas porteñas, participaron del Plenario de propuestas que tuvo lugar simultáneamente en el Recinto de Sesiones y en el salón Dorado del Palacio Legislativo.
El encuentro fue conducido por Federico Recagno, secretario de la Fundación Éforo, y Soledad Acuña, subsecretaria de Equidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno porteño. Además, estuvieron presentes la presidenta de la Comisión parlamentaria de Educación, Ciencia y Tecnología, Victoria Morales Gorleri (PRO) y Javier Gentilini (PSur).
La jornada comenzó con un juego participativo entre los dos salones y siguió con un video de presentación que ilustró todo lo trabajado realizado por los jóvenes en las distintas comisiones. Luego, un representante de cada grupo expuso los temas a tratar y sus respectivos programas.
"Los jóvenes están viviendo una realidad dura pero a la vez tienen el privilegio de decir lo que piensan y proponerlo en un proyecto. Estar acá es una forma de participación política, nosotros queremos escucharlos y lograr juntos el cambio para un país distinto", expresó Morales Gorleri en la bienvenida a los estudiantes.
Luego de tres largos meses de trabajo, se arribó a la última instancia del programa educativo donde los estudiantes presentaron y defendieron sus conclusiones ante las autoridades políticas y los referentes sociales de la Ciudad para luego ser analizadas. Más tarde, se realizó la devolución de los legisladores y se generó un debate alrededor de las temáticas planteadas.
Propuestas
Previo al desarrollo de sus proyectos, los jóvenes tuvieron capacitaciones, debates con funcionarios y legisladores, entrevistas con representantes de organizaciones civiles y especialistas.
Como jóvenes, consideramos que los estereotipos intervienen fuertemente en la determinación de lo que comemos. Así comenzó la exposición del tema Estereotipos. Algunas de las propuestas que se realizaron giraron en torno a la escuela, como institución educativa, hacia el gobierno y los legisladores.
En cuanto a la alimentación, los jóvenes pidieron, entre otras cosas, charlas educativas obligatorias en los colegios e información para centros de estudiantes como así también garantizar estaciones saludables en todas las comunas, torneos deportivos en escuelas y comunas, mayor accesibilidad al agua potable en los lugares públicos, creación de un sitio web oficial sobre nutrición, controles periódicos para verificar que se cumplan las normativas y, por último, etiquetas con datos exactos en los alimentos.
Asimismo, se convocó a la Legislatura a retomar el Proyecto de Declaración Nº 201300441 que tiene como objeto el diseño e implementación de una campaña permanente contra la obesidad y a favor de una alimentación saludable.
Por su parte, Javier Gentilini, reconoció que este programa tiene una importancia vital, estratégica, porque permite construir a mediano y largo plazo cultura cívica y política en el sentido profundo. Hay que apropiarse de esta herramienta y hacer que llegue al resto de sus compañeros. La diputada Gorleri expresó que hay que generar un cambio cultural que tiene una multiplicidad de aristas en las que todos tenemos que trabajar.
Inclusión fue el segundo tema que se desarrolló. Los jóvenes que trabajaron en esta temática realizaron algunas sugerencias entre las que se encuentran:
- La creación de un pase único de transporte a nivel Nacional para personas con discapacidad. Censos más específicos al respecto. Adaptación del sistema monetario a las necesidades de esta población.
- Cupo de ocupación de personas con discapacidad: extenderlo al ámbito privado, que se garantice su total cumplimiento (ley nº 1502).
- Adecuación de los establecimientos educativos, y de todos los medios de transporte para las personas con discapacidad. Se solicitó la derogación de la resolución nº 309.
- Disposición de bolsas con relieves para personas con discapacidad, dispositivos sonoros en las paradas de colectivos, semáforos sonoros, y el acceso de perros guías como acompañantes de personas ciegas o disminuidas visuales.
- Destinar una semana a la inclusión de personas en la Agenda educativa de la Ciudad y la incorporación de materias relacionadas en profesorados y magisterios.
La jornada finalizó con la presentación del último tema, el miedo, y se concretó con una foto grupal en la Plaza de Mayo.