Miembros del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva viajaron recientemente a Perú, donde se reunieron con asesores del presidente Ollanta Humala con el objetivo de comenzar a diseñar una nueva estructura ministerial científico-tecnológica en el país. Según se informó, la idea es replicar la experiencia argentina.

Gestionpublica.info dialogó con la directora nacional de Relaciones Internacionales del ministerio, Águeda Menvielle, una de las que encabezó la visita. El encuentro fue muy interesante, esta dentro de las políticas que tenemos respecto a la capacitación y jerarquización de las relaciones con América Latina. Igualmente, no es la primera vez que trabajamos con nuestros pares peruanos; hace un tiempo enviamos gente para enseñarles el lenguaje de los proyectos de la Unión Europea, detalló.

Durante su estadía, Menvielle mantuvo reuniones con miembros de la Comisión Consultiva en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Educación, creada por el presidente Humala para proponer una serie de reformas del sistema científico peruano tendientes a mejorar y jerarquizar el área en el país. Por otro lado, según informaron desde el ministerio de Ciencia argentino, se interiorizaron acerca del funcionamiento del Programa Raíces (ver aparte) y las distintas herramientas de vinculación y repatriación de investigadores residentes en el exterior.

Argentina y Perú mantienen una fuerte cooperación científico-tecnológica y llevan adelante dos programas binacionales (firmados en el 2010) en las áreas de energías renovables y uso sustentable de la biodiversidad. Igualmente, Menvielle confirmó a este medio que ambos acuerdos aún son virtuales porque todavía no empezaron a desarrollar acciones, pero se espera que este año ya comiencen a dar resultados.  Se armó un comité de cada uno de los países y se desarrolló un plan de trabajo binacional, después los dos co-financian el plan de trabajo, detalló.

Nuestro país en términos internacionales en ciencia y tecnología es sumamente exitoso, la calidad de la ciencia Argentina es altísima. De hecho, somos el único país de América Latina que tiene tres premios Nóbel. Estamos muy bien posicionados en la relación con Europa y Estados Unidos, y por eso los países quieren armar consorcios con nosotros, afirmó la directora nacional de Relaciones Internacionales. Por último, dijo: Tenemos una oficina de enlace con la Unión Europa (UE) cuya misión y función es promover la participación de los científicos argentinos en institutos de investigación de los programas marco de la UE.

Sobre el Programa RAICES

El Programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior) fue relanzado en el año 2003 por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (por entonces Secretaría). Busca mantener una vinculación con los científicos argentinos que por distintos motivos viven afuera, y repatriar a los interesados en volver. A partir de la sanción de la Ley RAICES, el programa incluye a todos los programas de repatriación y vinculación de científicos, tales como el Programa de Recursos Humanos (PRH) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y las becas de reinserción del CONICET (dos instituciones que dependen del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva). Hasta la fecha, según información del ministerio, 873 científicos e investigadores volvieron al país.