Según el texto, la Declaración Jurada patrimonial deberá contener la totalidad de los datos personales, patrimoniales y de ingresos y egresos del sujeto obligado, cónyuge o conviviente, hijos menores no emancipados y de las personas a su cargo. Asimismo, los funcionarios y agentes alcanzados incluirán sus antecedentes laborales y profesionales de los últimos dos años, sean o no remunerados, detalla la ley.

Está normativa se comenzó a gestar cuando el frente Cambiemos pretendió modificar el decreto 116/16 firmado por Vidal en el año 2016. Esa primera normativa, según los legisladores, no transparentaba la gestión.

Aquel decreto generó la posibilidad de presentar y consultar las Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales de forma digital, sin embargo, quien quería acceder a las DDJJ de los funcionarios bonaerenses, no lograba encontrar los detalles de los documentos.

Con este proyecto quedará establecida la obligatoriedad de presentar declaraciones juradas por parte de todos los funcionarios y agentes del Poder Ejecutivo y Legislativo con la sola excepción de los maestros que desempeñan tareas docentes y los candidatos a cargos electivos en la Provincia de Buenos Aires que ya hubieran presentado su Declaración Jurada Patrimonial remarcaba por ese entonces, el Senador Walter Lanaro.

La normativa promulgada establece que se tendrán que adecuar a la ley, también, quienes aspiren a un cargo electivo en esa dependencia. Esto alcanza a candidatos a senadores y diputados de todas las fuerzas que compitan en las elecciones.

La ley, además, indica que serán presentados los antecedentes laborales y profesionales de los últimos dos años, sean o no remunerados, incluyendo los que realizare al momento de su designación y las actividades laborales que realice de manera simultánea al desempeño de su cargo o función.