Gran apoyo a la prohibición de fumar en oficinas públicas
Un 95% de los encuestados prefiere ambientes libres de humo. Sin embargo, 3 de cada 10 personas confesaron ser fumadoras. Según la Organización Internacional del Trabajo, 1 de cada 7 muertes en el ámbito laboral es por exposición al humo ajeno.
La semana pasada, la Fundación Interamericana del Corazón - Argentina (FIC) presentó un informe sobre el grado de cumplimiento de los ambientes libres de humo en oficinas públicas gubernamentales. GestionPublica.info dialogó con la investigadora y coordinadora de proyectos de control de tabaco de la organización, Cinthia Shammah, para conocer más sobre el muestreo.
La modalidad de la investigación fue a través de 1061 encuestas a empleados públicos en 7 ciudades argentinas: San Juan, Mendoza, Paraná, Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Neuquén y Ushuaia.
El relevamiento fue contundente, ya que el 95% de los encuestados confesó que apoya la legislación que prohíbe fumar en espacios cerrados de acceso público y lugares de trabajo. Sin embargo, el 75% consideró que el cumplimiento es bueno o muy bueno.
En nuestro país desde el año 2011 existe la Ley Nº 26.687 para la "regulación de la publicidad, producción y consumo de los productos elaborados con tabaco". Casi 3 de cada 10 personas encuestadas para este informe confesaron ser fumadoras aunque el 62% consideró que fuma menos desde que se implementó la norma.
Pero no solo existe la ley nacional sino que además hay normas provinciales y municipales que prohíben el consumo de tabaco en lugares públicos. Consultada por este tema, Cinthia Shammah aseguró que encontraron grandes problemas en La Plata ya que sigue sin reglamentarse la ley antitabaco y es en donde se percibe un menor cumplimiento.
Para los no fumadores los problemas son graves: hay un alto porcentaje de muertes por consumo de humo ajeno, explicó Shammah. Concretamente, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 1 de cada 7 muertes en el ámbito laboral se debe a la exposición al humo de tabaco de terceros.
Un dato alentador es que casi la mitad de los encuestados mostraron una actitud activa ante el incumplimiento de las normas vigentes, solicitando por ejemplo que se apaguen los cigarrillos. Shammah adjudicó a este comportamiento un cambio cultural, ya que cada vez hay más personas informadas sobre los daños del tabaco.
Según contó, en América los países que más han bajado el consumo de tabaco fueron Panamá y Uruguay, gracias a leyes de ambientes libres de humo. Este estudio demuestra la necesidad de mejorar el cumplimiento de la legislación de ambientes libres de humo para proteger adecuadamente la salud en todos los espacios de trabajo y, en este caso particular, en oficinas públicas, remarcó.
Respecto a las campañas de concientización vigentes en los paquetes de cigarrillos, la investigadora de FIC explicó que han sido eficiente para bajar la cantidad de fumadores y para no incentivar la creación de nuevos consumidores, sobre todo de jóvenes. A pesar de esto, señaló que está pendiente todavía hacer envases neutros, de color ocre para sacar los colores llamativos y las colecciones, de esa forma llama menos la atención del fumador.