En 2017, el Sistema de Manejo del Fuego pasó a la cartera del Ministerio de Seguridad, luego de que Sergio Bergman, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, llamara a rezar durante incendios pasados. Además, este año el Sistema volvió a sufrir otro revés con un ajuste presupuestario.

Andrés Napoli, Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) habló con gestionpublica.info y expresó que no es solamente con presupuesto que se realizan estos planes de manejo del fuego, es toda una gestión previa de prevención, preparación de los campos con alto riesgo. En este caso, el Ministerio de Ambiente tiene una página donde están graficadas las regiones con más probabilidades, por lo tanto este es un trabajo de prevención que hay que hacer mucho antes, cuando llegan los incendios no queda más que abordar la emergencia.

Hemos visto que falta prevención y equipamiento para las brigadas encargadas de combatir el fuego, los campos no se prepararon y hubo un recorte presupuestario, que es lo más terrible, agregó Napoli.

El Sistema de Manejo del Fuego pasó en 2017 a la órbita del Ministerio de Seguridad. Sin embargo, también mantiene ciertos fondos en el marco del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS). Al comparar las partidas del MAyDS de la partida Conducción del Sistema Federal de Manejo del Fuego hay una reducción del 88% de fondos, pasando de $239 millones en 2017 a $30 millones en 2018.

En un análisis de las partidas presupuestarias del Ministerio de Seguridad realizado por FARN, detectaron que falta una partida presupuestaria debidamente identificable tal como indica la ley 26.815 en su art. 30: `Créase el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, que será administrado por la Autoridad Nacional de Aplicación’.

Asimismo, el programa de Acciones de Protección Civil, Prevención de Emergencias y Alerta Temprana a Desastres, que incluye entre sus medidas el desarrollo de protocolos, planes de acción frente a inundaciones y fuego, contó en 2017 con $1.467 millones mientras que en 2018 tuvo $1.094 millones.

Aún con el Sistema de Manejo de Fuego bajo su órbita, el Ministerio de Seguridad previó $ 373 millones menos para tal tarea, es decir una reducción presupuestaria del 25 por ciento sin considerar la inflación prevista para 2018, explicaron desde FARN.

Este es un tema recurrente año a año. Es una situación permanente. Con el cambio climático muchas zonas se vuelven más áridas y hay que prestar más atención. Este no es un fenómeno nuevo, no es algo que sorprenda, aseveró Nápoli.

En La Pampa aún quedan 3 focos activos, según confirmó a este medio Fabián Tittarelli, Subsecretario de Ambiente de la provincia: lamentablemente con el clima y las perspectivas que tenemos de acuerdo a los pronósticos, va a seguir siendo complicado. Tenemos un verano realmente muy caluroso para lo que suelen ser, muy seco y con tormentas eléctricas fuertes y con poca agua. Además, en los últimos días sufrimos vientos fuertes del sector norte que traen mayor sequía, esto hace un combo de características climáticas y ambientales que van a seguir estando por un tiempo más.

Las tareas de prevención se trataron de hacer de la mejor forma posible, como la limpieza de picadas. Pero acá el gran problema son las características climatológicas, la gran acumulación de combustible que hay, entramos a un verano con mucha carga de pastizales combustibles. Con prevención no alcanza, este es un paisaje que año a año se somete al fuego. Más allá de las tareas de prevención, es muy difícil extirpar el fuego de este ambiente, aseguró Tittarelli.

Con ayuda de brigadas de San Luis y Córdoba, La Pampa le hace frente al fuego. Estimamos que va a seguir, el pronóstico no es bueno. La cantidad de focos que se van iniciando día a día hace muy difícil el manejo y la organización. Es una situación bastante complicada. En cuanto a las áreas más afectadas, Tittarelli informó que el noroeste de la provincia fue la zona que más incendios sufrió, pero toda la provincia está afectada.