Intercambian ideas y experiencias previo a la conferencia de RIO+20
Entre el 5 y 6 de junio pasado, diversos especialistas de Argentina y Brasil participaron de un seminario en el Colegio Público de Abogados de la capital Federal en donde compartieron, entre otras actividades, sus visiones acerca del cuidado del medio ambiente.
Entre el 5 y 6 de junio pasado, se realizó en Buenos Aires el Seminario Internacional Argentina, Brasil y la región La civilización en crisis a las puertas de Río + 20. El evento, dividido en dos jornadas, tuvo lugar en el Auditorio del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y en el Auditorio de la Universidad de Belgrano.
Las actividades que se llevaron a cabo a lo largo de ambas jornadas, sirvieron como preparación para la Conferencia Internacional Río+20 (Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable), que tendrá lugar en la ciudad de Río de Janeiro, entre el 20 y 22 de junio. (Ver aparte)
En el evento participaron diversas personalidades directamente vinculadas con el medio ambiente. Entre los disertantes, se destacó la participación de Carlos Bocuhy, Presidente del Instituto Brasilero de Protección Ambiental (PROAM); Jorge Franza, profesor de Derecho Ambiental en la Universidad de Buenos Aires (UBA); Silvia Ferrer, Directora del Programa de Salud Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Claudia Lilian García, Directora del Ente Único Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (ver nota Nos gustaría tener una mayor posibilidad de control y sanción).
En diálogo con gestionpublica.info, Carlos Bocuhy aseguró que Argentina y Brasil representan un sólo ecosistema pero manejan diferentes modos de participación ciudadana en los temas referidos al cuidado del medio ambiente. Según ejemplificó, hay diferentes espacios de democracia y en esos ambientes hay diferentes formas de actuación de las organizaciones sociales. En Brasil necesitamos mayor participación social. Es indispensable dar ese salto, insistió.
En el panel La ciencia y la salud ambiental ante Río+20, Silvia Ferrer manifestó que las desigualdades socio-económicas se asocian a hábitat degradados ambientalmente, asentamientos precarios y a la urbanización de zonas con riesgos naturales, pero que lo más interesantes es que la mayoría de todas esas problemáticas son evitables. Por otro lado, en ese contexto adelantó: los que trabajamos en salud tenemos que asistir a enfermedades emergentes, es decir, nuevas enfermedades.
Por su parte, Jorge Franza centró su discurso en un análisis de la sociedad mundial en relación con el cuidado del medio ambiente. Desde Río del 92´ hasta ahora se está gestando una ciudadanía plural. Comprendemos los temas planetarios, es decir, tenemos una ética de valores comunitarios, de responsabilidad pública y de reciprocidad en las relaciones humanas y de justicia ecológica, describió y cerró: Esta nueva ciudadanía está enfatizando la ampliación de los derechos civiles y sociales.
Sobre Rio+20
Río+20 es el nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que tendrá lugar en Río de Janeiro, Brasil, entre el 20 y 22 de junio próximo. Allí diferentes representantes de los gobiernos, sector privado, organizaciones no gubernamentales y otros interesados, intentaran acordar una serie de medidas encaminadas a reducir la pobreza y promover el empleo digno, la energía no contaminante y un uso más sostenible y adecuado de los recursos. El encuentro, dará también la oportunidad a los gobiernos de corregir algunos hábitos y poner manos a la obra para acabar con la pobreza, hacer frente a la destrucción del medio ambiente y construir un puente hacia el porvenir.