El miércoles 3 de junio más de 200 mil personas se concentraron en la Plaza de los Tres Congresos, Capital Federal, y en más de 80 ciudades para decir #NiUnaMenos. "Basta de femicidios" fue la consigna que surgió a raíz del aumento de asesinatos de mujeres en el país.

La campaña, que tomó fuerza luego del asesinato de Chiara Paez (14), la adolescente de Rufino (Santa Fe) que fue hallada muerta y enterrada en el patio de la casa de la madre de su novio, fue organizada por periodistas, escritoras, artistas y activistas. Desde las 15hs la plaza comenzó a llenarse de personas que enarbolaban la frase en pancartas y banderas.

La marcha recibió la adhesión en otros países de Latinoamérica como Chile, México y Venezuela. La convocatoria en Capital Federal fue heterogénea, contó con la participación de distintos partidos políticos además de la presencia de  ONG, sindicatos movimientos y organizaciones. 

Intervenciones, mujeres vestidas con bolsas de residuos, carteles de todos los tamaños y formas, banderas, murgas y puestos colmaron las calles.

La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito también estuvo presente, señalando que las muertes por abortos clandestinos son también femicidios. Otra de las organizaciones que se sumo a la marcha fue La Casa del Encuentro que desde el 2003 se dedica a trabajar con temas de género e igualdad y son los únicos que elaboran estadísticas sobre los femicidios que existen en Argentina.  

Al comienzo del acto, la comisión organizadora agradeció a las instituciones, movimientos y organizaciones que luchan diariamente contra este flagelo y, entre otros, se mencionó al Encuentro Nacional de Mujeres, educadores y educadoras, a los intercambios que se promueven en capacitaciones y programas de trabajo. 

A las 17.30 aproximadamente se leyó el documento escrito por la organización. La actriz Erica Rivas, Juan Minujín y Maitena le pusieron la voz y el cuerpo al texto de la campaña.

El problema es de todas y todos. La solución hay que construirla en conjunto, comenzó Rivas, quien resaltó la necesidad del compromiso de la sociedad para con la causa. "El femicidio, por mas que en su mayoría se dé en el ámbito domestico, no es un asunto privado, es producto de una violencia social que los discursos públicos y los medios vuelven legitima. La violencia ejercida en el ámbito domestico se vincula con redes sociales que deben ser discutidas en la esfera pública.

Siguió leyendo el documento Juan Minujin quien destacó que la lucha contra los femicidios exige una respuesta múltiple de todos los poderes del estado y de todas las instancias, pero también precisa una respuesta de la sociedad civil, en especial de parte de los y las periodistas y comunicadores que son quienes construyen las interpelaciones públicas.

Luego, habló de la ley 26485 al señalar que sin la reglamentación completa de la norma, la implementación de políticas integrales y la asignación del presupuesto necesario, esta herramienta resulta insuficiente para combatir el aumento de la violencia.

Otro de los temas que se denunciaron en la marcha fue el funcionamiento del sistema judicial. Minujin exclamó que el poder judicial desempeña un papel fundamental a la hora de darle respuestas a las víctimas. El sistema de doble denuncia está asentado en la falta de confianza del sistema judicial en las mujeres y contribuye al agresor.  Se trata de un modelo de gestión judicial que suma desprotección. La mayoría de las victimas de femicidio habían denunciado antes y en reiteradas ocasiones al asesino.  A tantas otras no les quisieron tomar la denuncia". "Esta inercia no puede continuar, insistió

En el texto también se dijo no a la trata de personas. Hay tramas mafiosas que incluyen la participación de la justicia y de las fuerzas de seguridad", denunciaron. En cuanto a los medios de comunicación, se insistió en la necesidad de la elaboración de protocolos y de códigos de éticas para la cobertura de estos casos.

Forjemos nuevos modos de convivencia, pidió Juan Minujin sobre el final que quedó en manos de Maitena, que cerró el acto leyendo los puntos de la convocatoria que #NiUnaMenos. 

Puntos

1) Implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención Asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres que está en la Ley 26.485. Que se cumpla integralmente, que haya monitoreo y presupuesto.

2) Que se garantice el acceso a la Justicia a las víctimas; que haya patrocinio jurídico; que no se las revictimice; que las causas que tramitan en el fuero civil y penal se unan para que sea todo más ágil.

3) Es fundamental que existan estadísticas oficiales sobre femicidios ya que hasta ahora sólo contamos con los números que aporta la Casa del Encuentro que es una asociación civil. Dentro del Estado debe haber un Registro Oficial único, para que las políticas públicas se piensen desde esa dimensión.

4) Que se garantice la Educación Sexual Integral en todos los niveles ya que existe una ley desde el año 2006 que apunta a que en todas las escuelas del país y en todos los niveles (público y privado) se den estos contenidos.

5) Las víctimas tienen que estar protegidas. La Justicia tiene que monitorear que se cumplan las medidas que se disponen en el marco de las causas.

El día después

24 hs después de la concentración masiva, hubo un total de 13.700 denuncias al 144. Normalmente reciben 1500 denuncias diarias. En el 137 (correspondiente al Ministerio de Justicia) también se duplicó la cantidad de denuncias.

Mientras tanto

Ese mismo miércoles 3 a las 17 hs, en Curuzú Cuatiá, Corrientes, un hombre asesinaba a apuñaladas a su hija de 16 años y hería gravemente a su esposa. Mientras tanto, en capital federal, miles de personas salieron a a la calle para decir BASTA.