El miércoles pasado volvió a reunirse el Colegio de Auditores de la Nación. Se aprobaron distintos informes, entre ellos el estado contable correspondiente al año 2015 de Intercargo SAC. y un estudio sobre la Ejecución de los Créditos Presupuestarios correspondientes al primer semestre de 2016 otorgados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas públicas.

Sin embargo, un punto que se trató velozmente trae nuevamente a la agenda un tema que generó polémica y largos debates a fines de 2015: el contrato YPF Chevrón.

Fue la Cámara de Senadores la que solicitó información relacionada a la empresa YPF S.A.. En un breve ida y vuelta entre los auditores presentes, se decidió darle tratamiento al tema. De todos modos, el artículo 15 de la Ley de Reestatización excluye a YPF del control externo de la AGN, al considerar que la empresa opera como una Sociedad Anónima Abierta.

Por tal motivo, el Presidente del organismo de control, Oscar Lamberto, consideró durante la sesión que lo más operativo sería que se derogue el artículo y recordó las dificultades con las que lidian los auditores para tener acceso a la información que se le solicita a distintas áreas del Estado.

En diálogo con Gestionpublica.info, el Auditor General, Alejandro Nieva, sostuvo que el pedido del Senado es un primer paso en la búsqueda de la transparencia en la gestión de los recursos públicos de una empresa estatal como es YPF. Si bien está constituida como una Sociedad Anónima, no debería escapar al control republicano de los fondos del Estado, agregó.

Respecto a la posibilidad de que se derogue el Artículo 15 de la Ley, Nieva consideró que se trata de una cuestión política. Afortunadamente está en el debate del Congreso, celebró el Auditor y recordó el caso de Aerolíneas Argentinas cuando la Ley de presupuesto aprobada por el Gobierno de Cristina Kirchner excluyó a la AGN como órgano de control. Nosotros impulsamos estas reformas en post de un control efectivo, eficiente y eficaz de los recursos del Estado, afirmó.

Pese al pedido que llegó desde el Congreso al edificio Raúl Alfonsín, Nieva entiende que poco pueden hacer. Nuestra labor continúa atada a las leyes que nos rigen actualmente hasta tanto sean modificadas, cuestionó el hombre del radicalismo e insistió: Es un reclamo incesante de este cuerpo colegiado derogar las normas que limitan el control de los recursos públicos, tarea que nos asigna la Constitución Nacional.

Por último, analizó que el manejo de los recursos públicos debe siempre estar sujeto a los principios de transparencia para evitar posibles focos de corrupción que perjudiquen su correcta administración.

Todo acceso a la información pública resulta positivo en términos de garantizar la transparencia de la gestión, siempre y cuando dicha información no sea de carácter reservado ya que, en caso de serlo, podría comprometer el funcionamiento de YPF, finalizó.