La Auditoría publicará los informes de campaña
A raíz de un pedido de Poder Ciudadano, el máximo organismo de control de la Ciudad de Buenos Aires difundirá los gastos de los partidos. Hasta ahora, elaboraba un trabajo final, pero no se podía acceder a lo informado por cada sector político. Es necesario que los votantes sepan de donde proviene el dinero para las campañas de sus candidatos, expresaron desde la ONG. El sentido del informe previo es promover el voto informado, remarcaron.
Luego de un recurso presentado por la ONG Poder Ciudadano, la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), publicará los informes de campaña, referidos a los gastos, de todos los partidos tanto los previos como los finales, tal cual estipula la Ley N° 268. Hasta hoy, solo existía un informe final producto de una auditoría, pero no los informes elaborados por cada partido.
Según la normativa porteña, los partidos deben presentar un informe previo de gastos, ingresos y egresos diez días antes de que se realice la elección y luego, a 30 días de los comicios, deben confeccionar el informe definitivo, con el detalle correspondiente según montos y aportantes.
En diálogo con Gestionpublica.info, la Coordinadora del área de Instituciones Políticas y Gobierno de Poder Ciudadano, Rosario Pavese, expresó que se necesita conocer las propuestas y quien invierte en las campañas. No es malo el dinero, pero sí que no sepamos de donde proviene, que se utilicen fuentes ilícitas o que no se garantice la equidad, especificó.
Hace varios años ya habíamos hecho este pedido, pero la AGCBA nos comunicaba que utilizaba los informes de los partidos como material de trabajo, pese a que por Ley están catalogados como informes públicos, recordó Pavese y aclaró: La Auditoría lo que hace es publicar un trabajo 90 días después de las elecciones con observaciones y sanciones, pero no cuenta con el nivel de detalle que se necesita.
Tras las elecciones de 2013, la AGCBA entregó a Poder Ciudadano los informes que entregaron los partidos. De todos modos, desde la organización no se conformaron. No alcanza con que nosotros lo tengamos, sino que el espíritu de la Ley es que los informes sean públicos en el momento oportuno, explicó Pavese y justificó: El sentido del informe previo es promover el voto informado. Todos los electores tienen que tener idea de quien financia los partidos, porque eso tiene impacto en la gestión de gobierno de quien gane.
Por último, la especialista de Poder Ciudadano admitió que aún queda una cuenta pendiente. Esto ya es un paso, pero ahora lo que buscaremos es que los informes se publiquen en el momento que los recibe la Auditoría, finalizó.