
La Fundación Éforo se reunió con miembros del INADI
El objetivo fue profundizar conocimientos sobre diversidad, tema elegido por los adolescentes para tratar este año en Escuela de Vecinos. La discriminación se produce cuando la diferencia se transforma en desigualdad, remarcaron.
La Fundación Éforo, encargada del proyecto educativo Escuela de Vecinos, recibió a miembros del área de políticas de educación del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) para profundizar conocimientos con el objetivo de encarar el tema de la diversidad durante el 2018 con adolescentes porteños.
El INADI funciona desde 1995 colaborando en la elaboración de políticas públicas que impulsen acciones y medidas concretas contra la discriminación, xenofobia y racismo. También colabora en el diseño de campañas educativas y comunicacionales y recibe denuncias, asesora y lleva un registro de las mismas.
Durante el encuentro, los profesionales explicaron que discriminar es no permitir el acceso a los derechos humanos de los ciudadanos, puesto que la discriminación se produce cuando la diferencia se transforma en desigualdad.
En 1988 en Argentina se sancionó la Ley de Acto Discriminatorio, Nº 23.592, la cual especifica en su artículo primero que se considerarán particularmente los actos u omisiones discriminatorios determinados por motivos tales como raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, posición económica, condición social o caracteres físicos.
Los especialistas del INADI explicaron que dentro de la norma, motivos sería una palabra en desuso porque no hay una justificación detrás del acto. Podes no haber tenido la intención de discriminar o podes no haberte dado cuenta que discriminaste pero no podes evadir la ley.
Según detallaron, existen prácticas sociales discriminatorias que exceden a la ley, pero el INADI los trata apoyándose en, por ejemplo, pactos internacionales; se recibe la denuncia, se intenta llegar a un acuerdo conciliatorio entre partes y si no se logra se llaman a testigos para probar el hecho, pero puede no haberlos. Cuando se agotan estas instancias se pasa a dictámenes, es decir, la justicia decide si algo es o no discriminación. Ese dictamen servirá por si se quieren tomar medidas judiciales.
Desde el Instituto aseguraron que hoy se habla de Colectivo vulnerabilizado a los grupos de personas cuyos derechos fueron vulnerados desde la sociedad. Ningún colectivo se auto excluye, no son vulnerables sino que son vulnerabilizados, argumentaron.
El modelo hegemónico sirvió para oprimir a todos los demás. La concepción de lo normal pasa por ser varón blanco adulto instruido propietario heterosexual católico y sin discapacidad, indicaron y agregaron que esto produce estereotipos, es decir, un conjunto de prejuicios aplicados de forma general a todas las personas pertenecientes a una identidad o grupo social.
Desde una noción de la diferencia" se señala a otra persona como distinta. Esa distinción se vuelve un estigma y objeto de burla, comentarios, insultos, restricción de derechos, llegando incluso hasta la violencia física y/o la muerte, remarcaron.