Gustavo Asegurado, secretario de Hacienda de Rosario, participó de las jornadas sobre control y transparencia en la gestión pública que se desarrollaron en la localidad bonaerense de Junín y, entre otras cosas, reflexionó acerca de cómo acercar el control a la ciudadanía. En diálogo con gestionpublica.info, resaltó que generar mecanismos de participación es el modo de introducir a los ciudadanos en la gestión pública.

Según explicó, de esta manera, se incorpora información detallada sobre qué es la gestión, qué se puede hacer, dónde se puede participar y en qué cuestiones. Para el secretario de Hacienda rosarino, directa o indirectamente, el mero hecho de que la ciudadanía y los gobernantes estén cerca, los vincula con los mecanismos de control.

Los aspectos finos y detallados del control, deberán estar librados a los organismos técnicos, que faciliten y hagan posible que el control sea universal y alcance a todas las tareas en las cuales se comprometen recursos públicos, insistió Asegurado.

Por otro lado, se lo consultó sobre la experiencia de la implementación del presupuesto participativo (ver aparte) en la municipalidad de Rosario, y detalló: Es un mecanismo que ayudó a que exista un medio entre la gestión pública y el vecino, que son los que participan (acercando inquietudes y necesidades) y conforman la voluntad de un determinado barrio.

Gustavo Asegurado se detuvo en este último punto, y ejemplificó: Un determinado grupo de jóvenes, que no participa en las cuestiones públicas de la Ciudad, pedía hace un tiempo la construcción de una pista de skate, que es una necesidad nueva, y una inquietud que alcanza a un pequeño grupo de ciudadanos, pero que lo entienden como un reclamo muy cercano. La posibilidad de un presupuesto participativo, de votar una porción de presupuesto, permitió que se acercaran al centro municipal, a los directores generales, y de algún modo acercaron la gestión a este grupo de ciudadanos que, por su edad o inquietudes, estaban lejos de lo que pasaba en la gestión pública.

Por último, se refirió a la medición de este tipo de iniciativas, y dijo: Evidentemente hay, según la acción que se trate, propuestas técnicas que permiten medir el impacto de la acción del Estado, lo que pasa es que queda siempre relegada con la idea de que la medición de la aceptación pública de la acción del Estado esta definida por el proceso electoral. De todos modos, esto no debe ser una excusa para que los funcionarios no utilicen mecanismos técnicos que midan cuál es el real impacto de las acciones que realizan, concluyó el secretario de Hacienda.

Presupuesto Participativo 2010 / 2011

Hace 9 años que la municipalidad de Rosario tomó la decisión de implementar el presupuesto participativo; una herramienta de participación ciudadana que permite que todos los vecinos, que así lo deseen, tengan un espacio para presentar propuestas vinculadas por ejemplo a centros de salud, pavimento, iluminación, o centros deportivos.

Según la página web municipal (http://www.rosario.gov.ar), el presupuesto participativo tiene como objetivo profundizar la participación directa de los vecinos de Rosario en la distribución de recursos públicos, solidificar la relación Estado-Sociedad Civil mediante mecanismos participativos, transparentar el destino de los fondos públicos, concretar la visión de los vecinos con respecto a su barrio y vida cotidiana, además de sostener el papel del vecino como voz autorizada para diagnosticar y evaluar las prioridades barriales.

Desde su puesta en marcha (año 2002) hasta el día de hoy, se concretaron cerca de 900 proyectos, con una inversión de $ 200 millones, y una participación de 60.000 rosarinos y rosarinas. Entre las obras realizadas, se destacan: pavimentación de 400 cuadras y apertura de calles en distintas zonas de la ciudad; incorporación de 51 semáforos nuevos; 1.000 luminarias; remodelación y ampliación de 13 Centros de Salud, 2 Hospitales, un Centro de Día para Mayores, varios centros Crecer y 14 centros de Iniciación Deportiva; 500 cursos de capacitación en oficios, 40 intervenciones en espacios verdes, la construcción de una pileta en barrio Cristalería; la compra de una ambulancia, un ecógrafo y un senógrafo; el fortalecimiento de Bibliotecas y la creación de una Biblioteca Ambulante.