Desde el año 2003 el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil dentro de la Auditoría General de la Nación (AGN) ha ido creciendo y fortaleciéndose. A partir de la puesta en marcha del programa Planificación Participativa, las ideas, experiencias y recomendaciones de organizaciones como FARN, ADC o ACIJ son objeto de estudio y posibles informes. De esos encuentros con el organismo de control han salido propuestas de auditoría al cumplimiento de la Ley de Bosques, el grado de inversión de las empresas Edenor y Edesur y temas relacionados con accesibilidad.

La Planificación Participativa surgió por primera vez hace 12 años atrás, en el marco de la definición del Plan operativo para el año siguiente. Desde aquel entonces, se han celebrado reuniones con las Organizaciones de la Sociedad Civil hasta finalmente alcanzar la institucionalización del programa en 2014.

Gestionpublica.info dialogó con Andrea Salgueiro, coordinadora del programa, quien comentó cómo surgió la iniciativa. En 2003 se hizo una auditoria integral sobre el funcionamiento de ferrocarriles. El departamento de discapacidad de la CTA propuso auditar la accesibilidad en el transporte y así se descubrieron infinidad de falencias. El tema tuvo una gran repercusión pública. En aquella oportunidad se invitó a ONGs y público en general a participar, detalló. Finalmente, el año pasado estos encuentros quedaron institucionalizados bajo el nombre de Planificación Participativa. El objetivo principal es entender que las políticas públicas deben estar orientadas a  asegurar los derechos de los ciudadanos y que ellos mismos pueden enriquecer la tarea del control en todas las etapas de realización de una auditoria.

Esta actividad se enmarca dentro de los estándares internacionales que sugiere la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades de Fiscalización Superior (OLACEFS) y los lineamientos básicos de la rendición de cuentas de la INTOSAI.

Detalles

Las asociaciones civiles nos hacen afinar la mirada en los informes, resaló la coordinadora del programa que consta de reuniones participativas e intercambio de opiniones con la Auditoria Nacional. En instancias planeadas, las ONGs participan aportando datos en charlas y conferencias organizadas por el organismo de control. Son encuentros abiertos a la comunidad para que la mayoría tenga la posibilidad de informarse sobre la temática.  

Antecedentes

Desde el año 2002, la AGN abrió sus puertas a las organizaciones a fin de escuchar sus propuestas y acompañar la tendencia regional hacia la inclusión de mecanismos de acercamiento con la ciudadanía. En efecto, en la última década se ha acentuado la participación de la sociedad civil en iniciativas y acciones que promueven el control gubernamental y la intervención directa en asuntos de gestión local.

En septiembre de ese mismo año se decidió hacer públicos los informes de auditoría. Si bien los mismos revestían de un carácter técnico, constituían un exponente sólido de la rendición de cuentas gubernamental. La socialización de esta información tuvo un claro impacto sobre los usuarios y beneficiarios directos de los programas y servicios (u organismos) que eran auditados, y el creciente interés se vio reflejado en los medios. Al mismo tiempo, se inauguraron una serie de canales de consulta con usuarios y consumidores, cuya opinión se convertía en un parámetro de evaluación complementario al control de la AGN. Estos hechos fueron consolidando la imagen de la entidad como actor serio e interlocutor válido y calificado y, de este modo, se fue forjando un vínculo con la sociedad civil.

Asimismo, durante el año 2003, la AGN comenzó a trabajar en conjunto con algunas organizaciones en el marco de la reglamentación de la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con discapacidad. El organismo de control trabajó a la par con algunas organizaciones abocadas a la temática de la Convención. Cabe destacar que el trabajo en coordinación con la sociedad civil dio sus frutos y fue especialmente reconocido por Naciones Unidas. Asimismo, la intervención de la CTA en este proyecto fue el puntapié para la inclusión de las propuestas de estas organizaciones en la planificación de la AGN del año siguiente.

A partir de esa experiencia, se instrumentó informalmente la convocatoria a una reunión anual con las organizaciones de la sociedad civil para que éstas pudiesen sugerir objetos o áreas de auditoría para ser incorporadas en el Plan de Acción anual.

Desde 2010 se acentuó el trabajo. Este programa tuvo buenos resultados y es un sistema enriquecedor tanto para la Auditoria como para la sociedad civil. Las distintas organizaciones especializadas nos presentan los informes y nos muestran información que no teníamos. Eso es enriquecedor, analizó Salgueiro.

Participación

¿Cómo se participa?: A fin de año, la AGN abre una convocatoria y en el mes de febrero se convoca a las organizaciones a través de un correo de contacto. Se envía una ficha en la cual se solicita que sugieran temas para auditar y su justificación. Luego del análisis, hay una instancia intermedia para afinar el objeto de auditoría. Y a fin de año se hace una devolución a la organización diciendo que temas fueron tomados en cuenta, cuales no y sus respectivos porqués. Siempre  les responde sobre los temas propuestos aseveró Salgueiro.

¿Quiénes participan?

Empezamos con unas diez organizaciones y ahora son 50. El único requerimiento es que sean organizaciones con personería jurídica, explicó la coordinadora del programa. Algunas de las ONGs que participan son: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA), Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Asociación del personal de los Organismos de Control de la República Argentina (APOC), Asociación de Vecinos La Boca, Asociación de Discapacitados en marcha, Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CEDEPESCA), Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Centro de Investigación y prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE), Conciencia Consumidores Argentinos, Consumidores Libres, Central de Trabajadores de la Argentina (CTA, Area discapacidad Defensorìa del Pueblo), Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), FORO-PRO y Comisión Discapacidad Arzobispado, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Fundación Metropolitana, Fundación Par, Asociación Civil Avanzar por el desarrollo humano, Fundación Poder Ciudadano, Greenpeace Argentina, Instituto de Políticas Públicas, Unión de Usuarios y Consumidores y Fundación Por Buenos Aires.

Importancia

Según declaraciones del Presidente de la AGN, Leandro Despouy, la puesta en vigencia de la Planificación Participativa, así como de otras iniciativas enmarcadas en la transparencia y rendición de cuentas del organismo (publicación de informes, presentación de síntesis de los mismos, carácter público de las reuniones del Colegio de Auditores, publicación de las versiones taquigráficas de dichos encuentros) han permitido forjar una imagen sólida de la entidad. Pero tales decisiones no han sido ajenas a tensiones, pues allí donde se abre una oportunidad también se visualiza un costo.