En un nuevo, y tercer recorrido, Gestionpublica.info corroboró la actual prestación que dan los Servicios Sociales Zonales (SSZ) que dependen del Ministerio de Desarrollo Social porteño. Es que, tiempo atrás, la Auditoria de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer un informe sobre el periodo 2013 (difundido por el portal ElAuditor.info) donde señalaba fallas edilicias, deficiencias en el servicio informativo y falta de personal en varios de ellos, situación que pudo ser corroborada luego por este medio. Esta vez, el turno fue del Nº 4 y el Nº 13.

En su documento, el ente de control porteño señaló que la mayoría de estos Servicios están alejados y son de difícil acceso para la población que pretende abarcar. De hecho, el 4 está ubicado en el barrio de Barracas pero también incluye a los vecinos de La Boca. Pese a que una cronista de este medio visitó el lugar dentro de su horario de atención (de 10 a 16hs) se encontró con las puertas cerradas, lo que demuestra que cierran antes de finalizar la jornada pre establecida de manera oficial.

Este Servicio Social Zonal presenta, según describió el organismo de control, distintas irregularidades como falta de agentes de atención al público, trabajadores sociales, demoras en reparaciones y pedidos de mantenimiento, especialmente de aires acondicionados. En 2013, los baños estaban clausurados, había problemas de pintura, humedad y falta de equipamiento para ordenar los archivos. Nada de esto se pudo corroborar aunque por el aspecto actual de la fachada se deduce que las reparaciones y mantenimiento en general todavía están pendientes.

La ubicación del SSZ tampoco es la ideal. Está situado en la calle Coronel Salvadores al 799, con un acceso difícil para personas con movilidad reducida, alejado y en frente al Riachuelo. Vale aclarar y recordar que en estos Servicios se entregan certificados para personas con alguna discapacidad.  

Por su parte, el Nº 13, goza de excelente salud. Entre los SSZ que visitó este medio, este resultó ser el que se encuentra en mejores condiciones edilicias. De excelente fachada, convive con muchos servicios más dentro de la Comuna 13 sobre Cabildo al 3067. Tiene rampa de acceso, cintas antideslizantes y correcta señalización. Ya en el hall de entrada, un cartel informa donde están los servicios. Si eso no basta, en la recepción, a pocos metros, te indican cómo llegar.

Las fallas descriptas en este lugar por la Auditoría porteña eran: ascensores en mal funcionamiento y con dimensiones inadecuadas para sillas de ruedas. Estos ya fueron cambiados y sus dimensiones adaptadas.

Además, también figuraban filtraciones en los techos y problemas de iluminación. En febrero de este año se realizaron todas las reparaciones pertinentes, afirmó una de las coordinadoras del Servicio Social Zonal 13. Al llegar al segundo piso, los lugares son amplios, los baños fueron todos adaptados, y cuentan con dimensiones aceptables para la movilidad de personas con discapacidad.

Igualmente, los lugares de espera son pocos y la atención es lenta ya que son 4 personas trabajando en sus respectivos puestos, lo cual demora la atención ya que este SSZ intenta abarcar a tres grandes barrios: Colegiales, Nuñez y Belgrano.

Observaciones generales

En todos los SSZ se encontraron las mismas fallas generales: el sistema informático que utilizan no está unificado, por lo que no se puede constatar si una persona cobra dos veces una asignación en distinto lugar. Además, los datos recolectados no se unen en una base de datos capaz de generar diagnósticos sociales generales.

Por otro lado, los diagnósticos sociales no fueron realizados por ninguno de los SSZ. Esta es la falencia mas grande que estos servicios registran ya que sin un diagnostico, que funcionan como herramientas de gestión para permitir desarrollar políticas públicas, no es posible la evaluación de las necesidades sociales.

¿Qué son los SSZ?

Los Servicios Sociales Zonales (SSZ) son 16 y se encuentran distribuidos en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Fueron creados para satisfacer necesidades zonales y para atender, de manera descentralizada, los diferentes programas del Ministerio de Desarrollo Social. El objetivo principal es acercar al vecino a respuestas y soluciones de forma ágil a través de atención directa y a partir de los diagnósticos sociocomunitarios.