
Los Ministerios de la región no son aparatos que permitan efectuar cambios
Lo aseguro Inés Aguerrondo. La socióloga y ex Subsecretaria de Programación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, participó de un encuentro organizado por la Fundación CiGoB que tuvo como eje la Educación. Durante su exposición, recomendó repensar las estructuras y pensar en un proyecto a largo plazo pero gradualmente. Además, la Fundación Éforo presentó su programa Escuela de Vecinos, previo a su lanzamiento en la Ciudad el próximo 9 de abril.
La Fundación de Desarrollo de Ciencias y Métodos de Gobierno (CiGob), organizó su primer encuentro del año y el eje, esta vez, fue la educación. De la jornada participó Inés Aguerrondo, socióloga y ex Subsecretaria de Programación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y actualmente Coordinadora del Área Gestión del Departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina. Además, el equipo de la Fundación Éforo presentó su programa Escuela de Vecinos, que el próximo 9 de abril inicia su décima edición en la Ciudad.
La disertación de Aguerrondo estuvo orientada al cambio de paradigma de los sistemas educativos. En ese sentido, la socióloga consideró que hay mucha gente que hace cosas para poder cambiar, pero no hay un norte claro de lo que quiere decir cambio o el gran salto. Hay que darle aire a experiencias nuevas, como lo es Escuela de Vecinos, recomendó.
Por su puesto, un cambio en los sistemas educativos depende en gran parte de lo que hagan las instituciones. En referencia a los organismos en cuestión, Aguerrondo sostuvo que los Ministerios de Educación de la región no son aparatos que permitan efectuar cambios. Lo que hay que hacer, entonces, es repensar las estructuras y el gobierno de la educación. Luego pensaría en un proyecto a largo plazo pero gradualmente, agregó quien fue también durante 30 años funcionaria técnica de la Unidad de Planeamiento Educativo del Ministerio de Cultura y Educación nacional.
Al pensar en un modelo educativo renovado, la especialista en Educación no dejó de lado la responsabilidad de la sociedad. Tenemos que pensar qué es lo que hay que apoyar para preparar un cambio y cual es el impacto que debe tener. Eso sería una buena perspectiva para dejar de criticar y armar otro modelo, con sentido común, sobre cómo tiene que ser la educación del futuro.
En cuanto a la educación primaria y secundaria, Aguerrondo enfatizó que no sirve más decir que los estudiantes no aprenden en la escuela. Eso ya lo sabemos. Tenemos que pensar estrategias realistas, la oferta que se hace, las posibilidades de los estudiantes que se reciben y a donde van los que no se reciben, completó.