No se cumple con un 60% de las recomendaciones
La Auditoría porteña reflejó que sobre 19 observaciones realizadas al Programa de Formación e inclusión para el Trabajo solo se avanzó sobre 6. Para el auditor Del Gaiso, Hoy un informe de auditoría no es leído por ningún legislador.
Un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), aprobado a fines de 2016, disparó una alerta: ¿Sirvieron de algo las recomendaciones del organismo sobre el Programa de Formación e inclusión para el Trabajo? GestionPublica.info dialogó en exclusiva con el auditor Facundo del Gaiso quien actualizó el trabajo que encararon tiempo atrás.
La AGCBA realizó y aprobó el año pasado una auditoría de seguimiento en el Programa llevado adelante por la Dirección General de Economía Social. El propósito era relevar si las recomendaciones hechas en un informe previo fueron tenidas en cuenta.
Según la nota que publicó el portal ElAuditor.info, de un total de 19 observaciones realizadas en 2013, la Dirección no avanzó sobre 11 (57,89%), tuvo un avance incipiente sobre 6 (31,57%) y avanzó satisfactoriamente sobre 2 (10,54%).
En concreto, el mayor progresó se dio en las acciones que se realizan a los fines de dar publicidad de las convocatorias al programa que fue ampliada considerablemente por distintos medios de publicidad que exceden la esfera de quienes conocen su existencia o de quienes tienen la posibilidad de consultar la página oficial del GCBA por internet, herramienta que no necesariamente estaría, conforme se ha observado, al alcance de la población destinataria del programa FIT; por lo que la observación se encuentra cumplida, detalla el informe.
Por el contrario, no se modificaron situaciones vitales como el pago de las becas a los beneficiarios y los precios convenidos a las Instituciones Capacitadoras, en función de los listados de presentismo mensual que estas últimas remiten sin efectuar ningún procedimiento para constatar la veracidad de la información.
Según el auditor Del Gaiso, en estos informes de relevamiento, generalmente, estamos encontrando que es normal que no se cumpla con el 60% de las observaciones que se hacen.
Hoy un informe de auditoría no es leído por ningún legislador salvo que el tema salga en los medios de comunicación, ni tampoco se toma en cuenta por los organismos observados, señaló y agregó que después cuando suceden los problemas, se fijan que la auditoría ya lo había advertido.
Nosotros somos una alerta para mejorar el funcionamiento de la gestión. Qué sucede con esas alertas o qué hacen desde el Ejecutivo y Legislativo ya no depende de nosotros, indicó Del Gaiso.
Para 2017 hay tres informes que son clave. El primero es el Censo de personas en situación de calle, el segundo es un relevamiento para ver cómo está el acuerdo operativo de mantenimiento del subte que vence la concesión este año y por último la licitación de la obra llamada Paseo del bajo, adelantó.