Noviazgos violentos
Tres de cada diez adolescentes sufren violencia durante el noviazgo y la mayoría de las víctimas son mujeres. La Defensoría de la provincia de Buenos Aires propuso realizar prevención de este tipo de relaciones en los establecimientos educativos.
Estamos intentando visibilizar la problemática que es más que preocupante. También estamos tratando de mediar y de buscar canales de comunicación para aquellos jóvenes que tengan algún tipo de duda respecto a cuales son los signos que pueden llevar a situaciones de violencia y que encuentren un canal de comunicación, contención y derivación, expresó Walter Martello, director del Observatorio de la niñez y adolescencia de la Defensoría, en comunicación con gestionpublica.info.
En este sentido, desde hace tres meses funciona un chat en la página de la Defensoría en la que cualquier persona puede acceder y realizar todo tipo de consultas. El acceso pude ser anónimo y hay un equipo de profesionales que evalúan y derivan los diferentes casos. En cuestiones vinculadas con la violencia se puede solicitar una reunión de carácter reservado, informó Martello. En estos meses de funcionamiento, desde el organismo encontraron reticencia por parte de la ciudadanía en pedir ayuda en temas vinculados a la violencia en la pareja.
La situación llega a un punto límite de violencia y de homicidio porque justamente no son públicos los canales de contención y contención. Existen las comisarías de la familia pero en general no hay mucha agilidad para formular las denuncias y también pasa que los damnificados se dejan estar y no visualizan cual puede ser el final de este tipo de relaciones, aseveró Martello. Según el Registro Único de la Niñez y Adolescencia (REUNA), solo en 2017 hubo 4.500 casos registrados de maltrato físico a menores.
Desde el estado las campañas de prevención sobre esta problemática son nulas. Hasta ahora no han efectuado ninguna. Sí hay lugares donde se puede denunciar, pero nosotros creemos en la prevención, enfatizó Martello. En este sentido la Defensoría propuso abordar la violencia en la adolescencia y en los noviazgos desde la currícula escolar. No solo tiene que haber historia, geografía, ciencias exactas, sino que hay que empezar a abordar cuestiones de relaciones de la sociedad, que conozcan cuáles son sus derechos y los mecanismos para hacerlos valer y defenderlos, agregó.
Dentro de algunos meses este proyecto de incorporación a la currícula será elevado al Consejo Provincial de Educación, la entidad encargada de abordar estos temas para incluirlos en la programación educativa y en las capacitaciones a docentes. Estos últimos tienen un rol importante, ya que la problemática social forma parte del aprendizaje y la formulación de la defensa de los derechos también tiene que ser un tema a afrontar desde la cuestión educativa, reflexionó Martello.
Las expectativas que tiene la Defensoría en cuanto a la aceptación de este proyecto son buenas: lo van a entender perfectamente, porque son conscientes de la gravedad de la violencia generalizada, pero sobre todo en lo que a ellos les compete que es relacionar las cuestiones educativas con la prevención en este tipo de casos. Esperemos que el próximo año, a través de talleres o de la modalidad que ellos encuentren conveniente, podemos realizar en conjunto acciones que tengan que ver con la prevención de noviazgos violentos en establecimientos educativos.
Campañas
Las campañas de prevención que están llevando adelante desde la Defensoría constan de exhibir cuáles son los indicios de un noviazgo violento. Entender que hay conversaciones que empiezan con signos de maltrato y que son socialmente aceptados, pero que deben ser detectados como indicios. Entender que hay lugares a los que se puede concurrir y mostrar esas conversaciones. Entender que este es un primer gran paso, detalló Walter Martello.
Poner en evidencia los indicios, invitar a la reflexión, ofrecer canales de asesoramiento profesional son algunas de las pautas de estas campañas para evitar casos como el ocurrido hace apenas unas semanas en Entre Ríos.