
Nueva plataforma para monitorear el gasto público
Organizada por el equipo de Periodismo datos de La Nación, se realizó la Maratón Cívica Online. El objetivo fue revisar más de seis mil documentos públicos de las compras del Senado de la Nación entre 2010 y 2012. Participaron más de 500 usuarios y varias ONGs. Ahora, los datos se encuentran en un formato abierto y accesible para todos los ciudadanos. Los pasajes aéreos y terrestres representan el mayor desembolso de dinero en la Cámara Alta.
En el mes de mayo, el equipo de Periodismo datos de La Nación organizó la Maratón Cívica Online con el objetivo de revisar 6.657 documentos públicos de los gastos del Senado de la Nación, entre 2010 y 2012. Del evento, participaron más de 500 usuarios de todo el país y diferentes ONGs, entre ellas CIPPEC, Poder Ciudadano, Directorio Legislativo, ACIJ y el Centro para la Información Ciudadana. La información obtenida y clasificada por los concurrentes ahora se encuentra publicada en la plataforma colaborativa VozData.
Esta herramienta, que cuenta con una clasificación de usuarios según los documentos revisados, diferencia los gastos de la Cámara Alta por rubros y contrataciones.
Según la información que se pudo recabar, los pasajes aéreos y terrestres representan el mayor desembolso de dinero por parte de los Senadores nacionales ($16.142.305). Más atrás en la lista de gastos está la caja chica ($10.995.448) y los viáticos para agentes ($ 8.410.171).
Entre los adjudicatarios, el mismo Senado de la Nación gastó $ 29.739.287; mientras que Aerolíneas Argentinas ($ 2.456.198) y la firma consultora de base de datos Derudder ($ 1.480.058) son los mejores clientes de la cámara durante el periodo relevado.
Una de las organizaciones que participó de la Maratón Cívica fue la Fundación Directorio Legislativo. En diálogo con Gestionpublica.info, la Coordinadora del Área de Transparencia, Agustina de Luca, destacó que la importancia de acceder a estos documentos es que uno conoce cuanto se gasta en cada rubro específicamente.
Muchas veces en este tipo de información es muy difícil conocer el número total. Si bien ellos indican la ejecución presupuestaria, no se sabe bien cual es cada gasto, indicó De Luca y cuestionó: Normalmente el Senado no te brinda esos datos porque acusan que ya está publicada en la página Web.
Pese a que hay muchos documentos más para liberar y difundir en la plataforma, De Luca explicó que los datos chequeados durante la Maratón provienen del área de contaduría, una de las dependencias que rinde los gastos más gruesos e importantes. Quedan un montón de documentos que vienen desde otra partida, que se revisarán en otra etapa del proyecto, adelantó la representante de Directorio Legislativo.
Pero además del control ciudadano, VozData toca otro pilar importante en la construcción de una democracia, que es la apertura de datos. En ese sentido, la Directora del programa de Justicia y Transparencia de CIPPEC, Sandra Elena, valorizó la nueva plataforma.
Nosotros no trabajamos en ningún tipo de control ni de monitoreo sobre gastos del Senado, pero le damos mucha importancia a transformar la información que existe en formatos abiertos que permitan su reutilización, explicó Elena, también en diálogo con éste medio.
Sobre la plataforma, sostuvo que es muy amigable y de fácil navegación. Abrir los datos no te lleva mucho tiempo ni tenés que ser experto. Es una propuesta interesante, celebró.
Por último, la integrante de CIPPEC, sostuvo que la plataforma puede ser utilizada para publicar cualquier tipo de información y no solamente los gastos del Senado.
Estamos conversando para abrir datos que no tienen que ver con el Congreso, como por ejemplo información sobre sentencias judiciales, anticipó Elena.