
Nuevas denuncias en contra del ecoparque
El ex Zoo porteño se vio nuevamente involucrado en una polémica: murieron 3 ciervos y 11 peces carpas. Las causas se multiplican: culling de animales, desmantelamiento de zonas claves y cierre de áreas que se dedican al cuidado.
El propio lugar reconoció la muerte de los tres ciervos derivados a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) aunque aseguraron que las causas son desconocidas y que sucedieron una vez reubicados. El caso de los peces carpas es diferente ya que fallecieron al ser dejados en oxigenación en pequeños recipientes la noche anterior a su traslado al Jardín Japonés.
La ONG SinZoo denunció que la urgencia del gobierno de la ciudad para deshacerse de los animales los ha llevado a contemplar hasta el culling, práctica aceptada en cualquier buen zoológico que se precie de tal. El famoso culling no es nada más ni nada menos que matar los animales que sobran en un zoo, indicaron.
Según aseguraron como el Lago Darwin debe ser vaciado para el emprendimiento inmobiliario del Sr. Horacio Rodríguez Larreta, los que pagarán el precio serán los animales que allí viven: unas 200 tortugas autóctonas llamadas de laguna y una gran cantidad de carpas que están siendo trasladadas al Jardín Japonés, a superpoblar las ya hiperpobladas piletas del mismo. Desde el Ecoparque desmintieron estas versiones.
Los hechos se siguieron suscitando ya que un mono tití murió a principios de febrero por el mal manejo de las nuevas autoridades, según SinZoo. Tres grupos de monos tití malvivían en jaulas inadecuadas, en la zona cercana a la Plaza Italia. Estos grupos fueron reubicados dentro del predio. En ese traslado no se contempló algo que es básico y cualquiera que ha tenido más de dos gatos o perros sabe: no se mete en el mismo lugar 3 grupos diferentes porque eso ocasionará peleas por el territorio, explicaron desde la ONG.
Y eso fue exactamente lo que pasó: monos tití heridos, canibalismo, y uno muerto en luchas por el territorio de los machos, en una colonia con demasiados machos y pocas hembras.
Otro traspié se dio cuando (a pesar de que la Ley 5.752 sostiene que habrá un centro de rehabilitación de fauna) el Ecoparque entró en vigencia, en junio 2016: fue cerrado el centro de rescate y rehabilitación de fauna marina que funcionaba desde hacía más de diez años en el zoo. Este centro había tenido éxito en su trabajo liberando más de 100 animales en sus ambientes naturales, animales que hoy no tienen adónde llevarlos si son rescatados en malas condiciones de salud en la costa bonaerense.
La intención de transformar el Zoo es que sea un lugar para ayudar a la fauna silvestre, un lugar de rescate y rehabilitación, un lugar para la educación ambiental, pero vemos que todo eso es letra muerta en una ley ambigua que se terminó aprobando a espaldas de la lucha que llevamos adelante, a espaldas de los ciudadanos que pedimos algo más que un shopping en Palermo, que pedimos por los animales, remarcaron desde SinZoo.
Una buena noticia
Más allá de la concatenación de informaciones pálidas sobre el Ecoparque, a principios de este mes SinZoo celebró el anuncio de la liberación de la elefanta Pelusa del Zoo de La Plata.
A Pelusa, le diagnosticaron pododermatitis aguda, una infección en las patas, una de las principales causas de muerte a su edad en ejemplares cautivos: Pelusa está por cumplir 52 años. La infección está avanzada y por eso es crucial su partida al santuario del Mato Grosso a donde se va en breve. Allá en plena naturaleza y con la posibilidad de caminar decenas de kilómetros por día, los expertos afirman que la infección no avanzará, explicaron desde la ONG.
Según dijeron, los elefantes son animales sociales, en la naturaleza viven en manada y el cautiverio les hace mucho daño, todavía más si es en soledad. Aplaudimos la decisión de trasladarla al santuario de Brasil, donde no solo recuperará su salud sino también Pelusa recuperará su dignidad y podrá, por fin, ser elefante, concluyeron.