Finalizada la reunión del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia (realizada entre el 18 y 20 de Abril en Montevideo, Uruguay) gestionpublica.info dialogó con Santiago Krapovickas, líder del encuentro, quien sostuvo que la situación del mar patagónico (el extremo suroeste del Océano Atlántico) es preocupante. ¿Las causas?: Las actividades humanas que se están intensificando y que no se realizan de acuerdo a las mejores prácticas, sentenció Krapovickas.

Tal vez, el caso más conocido de esas actividades humanas, sea la (sobreexplotación) de la pesca de Merluza (principal producto pesquero en el Mar Patagónico del lado del Océano Atlántico). Desde hace una década se está anunciando que la situación viene muy mal y la verdad es que nuestros gobiernos no han podido frenar esta crisis, sostuvo Krapovickas.

Otros temas graves, pero que aún no terminales para el coordinador del Foro, tienen que ver con la contaminación crónica, mayormente producida por los hidrocarburos: Lo más grave no son los grandes derrames, que de vez en cuando existen, sino que hay miles de barcos que circulan por estos mares, con muy poco control y que realizan prácticas de otras épocas, que tienen accidentes, más algunos problemas tecnológicos y permanentemente generan pequeños derrames de petróleo, de combustibles o lubricantes . Esto no va a mejorar hasta que no haya un control mucho más fuerte y mayor convencimiento de parte de las autoridades.

Todos estos puntos fueron tocados a lo largo de la décima reunión plenaria del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. En el evento, que contó con la participación de diferentes ONG’s de Argentina, Chile y Uruguay, se trataron dos problemáticas muy específicas: por un lado, la identificación de sectores de alta prioridad para la conservación de biodiversidad marina y por otro lado, el tema de la contaminación marina. Para ambas aspectos, se confeccionó una lista con los 23 sitios más afectados de toda la región y se está elaborando un informe con la intención de que sirvan como comienzo de una mayor articulación con los sectores gubernamentales, explicó Krapovickas.

Con respecto a la intervención de los organismos de control competentes en nuestro país, Krapovickas señaló que existe pero aún no es la necesaria. Se trabaja con la Administración de Parques nacionales, que está trabajando en la protección de áreas costero marinas. También tenemos contacto con la Secretaría de Ambiente de la Nación y con varios organismos provinciales. En Chubut, por ejemplo, con la Secretaría de Ambiente y Áreas Protegidas, pero la idea es que haya más articulación, señaló.

El Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia se creó en 2004 y siempre trató de nuclear a diferentes ONG’s de los principales países que tienen interés en trabajar en la zona del Mar Patagónico. Justamente, este año la reunión se llevó a cabo en Uruguay para promover la participación de más Organizaciones Civiles de ese país, ya que la mayoría de los participantes son argentinas y chilenoa.

El área de interés del Foro, no sólo comprende la patagonia atlántica, sino también el sur de Chile, la plataforma continental y la costa uruguaya, el sur de Brasil y el área de las Islas Malvinas. La zona, presenta un ecosistema muy amplio que tiene unas características biológicas muy interesantes y productivas, lo que la transforma en una de las áreas del océano capaz de producir mayor biomasa de mariscos y de algas del hemisferio sur.