Pese a las recomendaciones de la Auditoría Porteña, la Reserva Ecológica presenta serias irregularidades
Según aseguran, dentro del predio funciona un depósito de automóviles de la Policía Federal que trae graves problemas de contaminación del aire, suelo y agua. La diputada María José Lubertino (FPV), remarcó que la gente a cargo de la conducción hace la vista gorda en relación a estudios de impacto ambiental.
En un informe aprobado en el año 2010 (que corresponde al periodo 2009 y que fue recientemente publicado por el portal www.elauditor.info), la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) detectó serias irregularidades en la Reserva Ecológica Costanera Sur. Entre otras cosas, se detalla que dentro de su territorio (350 hectáreas) se encuentra instalado un depósito de automóviles de la Policía Federal que, dado a su estado de abandono, pone en riesgo de contaminación el aire, el suelo y el agua subterránea. Además, las 250 especies de aves que habitan allí se ven en riesgo por los helicópteros que sobrevuelan a baja altura, pertenecientes al helipuerto de Servicios Helicenter S.A., ubicado a 300 metros del predio.
A dos años de haber sido aprobado el informe de la AGCBA, gestionpublica.info dialogó con Emilio Grass, miembro de la Asociación Civil Por la Reserva (ACPR), y con las legisladoras porteñas María José Lubertino (FPV) y Rocío Sánchez Andía (CC), ambas integran la Comisión de Ecología de la Legislatura de la Ciudad, quienes dieron cuenta del estado actual de la Reserva.
De Reserva a Parque"
En 1978, un proyecto de la Dictadura militar pretendía ganarle territorio al Río de la Plata. Seis años más tarde, las tareas de rellenos quedaron inconclusas, por lo que el área quedó desmantelada. A raíz de esto, comenzaron a crecer distintas especies vegetales. El 5 de junio de 1986 el Concejo Deliberante porteño sancionó la protección del área.
Al momento de su creación, tenía como objetivo la conservación de la flora y fauna, la educación, recreación e investigación científica de la totalidad del ecosistema, detalla el informe de la Auditoría. Luego, en el año 2007, la Reserva pasó a depender de de la Dirección General de Espacios Verdes, perteneciente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.
Esta ubicación institucional, como organismo fuera de nivel, determina que su administración ya no la realiza un Administrador/a con nivel de Director/a General, tal como estipula la normativa vigente, con un presupuesto asignado para tal fin, sino que la Reserva Ecológica queda incluida en un Programa Presupuestario que abarca a Grandes Espacios Verdes, informa el documento de la AGCBA.
La vicepresidenta de la Comisión de Ecología de la Legislatura porteña, María José Lubertino, opinó que desde su bloque les preocupa la desjerarquización y desnaturalización que sufre el área (que hoy en día está bajo la dirección del arquitecto y ambientalista, Eduardo Haene). La gente a cargo de la conducción proviene de Vida Silvestre, quienes antes de entrar en la Agencia de Control Ambiental eran ecologistas y ambientalistas y al ingresar al organismo han hecho la vista gorda en relación a los estudios de impacto ambiental, puntualizó.
Para Emilio Grass, los funcionarios no entienden qué es la reserva, y agregó: La degradan dentro del organigrama del Gobierno de la Ciudad. Antes era una Dirección General, ahora es una plaza.
Depósito de autos - Helipuerto
Dentro del predio de la Reserva se ubica un depósito de autos de la Policía Federal que no sólo es un foco de dengue y contamina las plantas, sino que genera contaminación de plomo severa en las personas que habitan el asentamiento lindero Rodrigo Bueno, expresó Sánchez Andía quien agregó: A los chicos puede producirles desde un retraso cognitivo permanente hasta algún tipo de enfermedad degenerativa de tipo cancerígena. El informe que se emitió en el 2010 expresa que hasta entonces no existía ningún convenio con la Policía Federal para reubicar el depósito. Según informó Emilio Grass hoy en día sigue estando.
En cuanto al helipuerto, ubicado en la zona aledaña, afirmó: Hemos presenciado que se realizan vuelos de aproximación por medio de la Reserva.
Informes de la Comisión de Ecología
Desde la Comisión de Ecología de la Legislatura porteña han presentados varios pedidos de informes al Poder Ejecutivo sobre este tema. Para Lubertino, los principales problemas que enfrenta la Reserva son los incendios y el potencial proyecto de Santa María del Plata.
En los últimos 25 años el área sufrió 400 incendios. Los bomberos comentaron que no hay bocas de agua cercanas, manifestó la diputada porteña por el Frente para la Victoria.
En la Comisión trabajamos mucho el tema del impacto ambiental que generaría el proyecto de la empresa IRSA, comentó por su parte Sánchez Andía. Esta compañía constructora pretende llevar adelante una propuesta urbanista en la ex Ciudad Deportiva de Boca. Se planea construir un barrio cerrado con 11 torres en un plazo de 12 años, con una inversión total estimada en 650 millones de pesos.
El Ejecutivo envío un plano del proyecto que modifica los límites de la Reserva, explicó Lubertino quien calificó el hecho como un disparate. Pretenden avanzar en la iniciativa con un estudio de impacto ambiental que data del 2003. En este tiempo pudo haber cambiado las condiciones. Nosotros entendemos que es necesario hacer un nuevo estudio, añadió.
La reserva es parte también del descuido de la Zona Sur. Hay mucha gente que viene del sur y de la provincia los fines de semana. Pero este tema no entra dentro de las prioridades cosméticas de (Mauricio) Macri, exclamó la diputada del FPV.
Otro punto que observan los auditores de la AGCBA es que el Plan de Manejo, cuyo objetivo inicial era pautar las actividades, gestión y uso del área, es en la actualidad obsoleto y desactualizado respecto a la evolución del espacio. Este plan fue aprobado en 1986 y, según las recomendaciones internacionales, debería renovarse cada 8 años. La legisladora por la Coalición Cívica resaltó el grado de abandono que hay en algunos sectores de la Reserva y la falta de actualización del plan de contingencia.
El silencio de la Reserva y la Dirección de Espacios Verdes
Gestionpublica.info intentó comunicarse con la Reserva Ecológica para corroborar los datos que figuran en el informe de la AGCBA, e interiorizarse acerca de los cambios que se hicieron (o no) a raíz del mismo. La respuesta fue negativa, y sólo sugirieron una comunicación con la Dirección de Espacios Verdes de la Ciudad, desde donde tampoco (luego de reiterados llamados e intercambios de mails) obtuvimos respuesta.