La institución encargada de luchar contra la violencia de género y la defensa de los derechos de la mujer a nivel nacional, no registró campañas de prevención y concientización desde su creación, en el año 2009, al día de hoy. Por ese motivo, distintas organizaciones de género como Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y Fundación Mujeres en Igualdad, le solicitaron a la Auditoría General de la Nación auditar al Consejo Nacional de la Mujer y evaluar así su gestión.

El pedido surge a raíz del incumplimiento de la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Según denunciaron las organizaciones ante la AGN, el Consejo, que es la autoridad de aplicación de dicha normativa, destinó el 90 por ciento del presupuesto 2015 en sueldos.

Según datos oficiales, una mujer muere cada 30 hs en Argentina víctima de un femicidio y cada 19 días muere una mujer quemada. Esto no sucede en ningún país limítrofe, ya que no tienen cifras como las nuestras. En ese sentido, somos comparables con los niveles de África, denunció María Luisa Storiani directora del Observatorio Nacional de Derechos Humanos y Genero, en diálogo exclusivo con Gestionpublica.info.

Storiani recalcó además que los casos aumentan y la Ley sigue sin aplicación. Esto es terrible ya que tenemos una legislación de avanzada que es tomada como ejemplo en otros países por las tipologías de violencias, por los conceptos y definiciones, señaló.

Según Storani, una de las falencias más alarmantes del Consejo Nacional de la Mujer es la falta de presupuesto. Se destina 0,00027 por ciento del presupuesto nacional afirmó. En el 2014, se gastó el 70 por ciento para personal y en el 2015 subió a 90 por ciento, no alcanza el dinero para campañas, agregó. No tienen innovación de metas desde el 2008, no hay campañas de prevención, falta capacitación, no hay defensa de las mujeres gratuita contra la violencia, no existe un plan nacional contra la violencia de género que es lo que exige la Ley. Esto se debe planificar de forma federal. No existen estadísticas, solo están las de las ONGs que obviamente tienen una capacidad sesgada de hacerlas, remarcó la Directora del Observatorio.

Según la especialista en género, la falta de estadísticas llevó a que no se pueda planificar políticas públicas para atacar este flagelo. Es por eso que pedimos a la AGN que audite la Ley de Violencia de Género. Para la aplicación de la normativa hace falta presupuesto, hay que empezar con un plan a nivel nacional y que el Concejo Nacional de la Mujer se ponga a trabajar, prosiguió.

Para finalizar, Maria Luisa remarcó la importancia de actuar como sociedad: Debemos hacer visible el tema. Hay que cambiar esta mentalidad patriarcal, de posesión. Es un tema largo que se debe empezar a trabajar urgente ya que cada vez las víctimas son más jóvenes. Es necesario hacer mucha difusión, concientización y educación.

Donde acudir:  

Organismos de gobierno y organizaciones civiles prestan asistencia en casos de violencia doméstica.

* 4370-4600 - internos 4510 al 4514: Son los números de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema. Queda en Lavalle 1250, Capital Federal, y atiende las 24 horas, todos los días.

* 137: Es la línea del Programa Las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia de la Nación. Activa una Brigada Móvil que acude al domicilio y está integrada por una psicóloga, una trabajadora social y dos policías.

* 0800 666 8537: Dirección de la Mujer. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Funciona las 24 horas, todos los días del año.

* Consejo Nacional de la Mujer (CNM): asiste y orienta a las víctimas de violencia en su sede porteña de Paseo Colón 275, piso 5º. Sus teléfonos son: (011) 4342-9010/9098/9120. Correo electrónico al [email protected]