La Escuela Superior de la Administración Pública (EAP) de Salta se convertirá en Universidad. Así lo anunció el Gobernador Juan Manuel Urtubey, durante el acto de entrega de certificados del ciclo lectivo 2013, llevado a cabo en diciembre pasado. Dicho acontecimiento se concretó a raíz de la aprobación del proyecto en la Cámara de Diputados de la provincia.

La EAP fue creada en 1997 cuando Urtubey era Diputado Nacional y funcionó diez años como ONG. En 2007, la Escuela pasó a ser el organismo rector del Estado en materia de capacitación para funcionarios, bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación y a partir de 2015 comenzará a trabajar como Universidad.

Para saber más sobre la primera universidad para empleados públicos del país, gestionpublica.info entrevistó a Roberto Robino, el Rector, quien sostuvo: Necesitamos formar a los trabajadores públicos en carreras universitarias que tengan importancia estratégica para la gestión pública.

¿En que situación está el proyecto actualmente?

En este momento está la Ley de creación y yo como Rector. Estamos haciendo el proyecto de traspaso de la Escuela de todos los recursos humanos y los muebles, que estará listo a fines de 2014. Estamos trabajando en el desarrollo de la plataforma virtual y realizando un relevamiento con todos los Ministros sobre cuales creen que son las carreras que pueden ayudar al mejorar el funcionamiento de cada área. Luego hay que armar la caja curricular, el plan de estudio y llamar a concurso para seleccionar a los docentes y capacitarlos en lo que es la educación virtual. Lleva un tiempo ponerlo en marcha.

¿Cuáles serán las carreras que dictará la Universidad?

La universidad dará capacitación no formal. Serán cursos cortos y prácticos que tendrán validez dentro de la administración pública. Las tecnicaturas en Seguridad Vial;  en Desarrollo de Software Público, las carreras en Gestión Sociocultural o en Implementación de Normas de Calidad son carreras que el Estado necesita y que las Universidades no pueden ofrecer porque no hay suficiente demanda y no es sustentable en el tiempo.

En general, las carreras van a ser 3 años, pero tenemos previsto que todas tengan un Ciclo Básico Común con materias blandas que creemos que son esenciales para la administración pública como Liderazgo, Comunicación, Trabajo en Equipo o Ética Pública, que en la mayoría de las universidades no se dictan.

¿Quiénes podrán ingresar en la Universidad?

Nosotros como Estado tenemos que garantizar que se dicten esas carreras para generar nuestros propios recursos y para que se presten mejores servicios. Por eso será destinada ciento por ciento a trabajadores públicos y a personas que quieran entrar a trabajar en el Estado. Vamos a armar un sistema de selección, tanto para trabajadores públicos como para quienes no lo sean. Vamos a abrir cupos y seleccionaremos a quienes tengan el perfil para cursar cada carrera. Será una universidad de egresos limitados.

Si nosotros, por ejemplo, necesitamos formar cien Desarrolladores de Software para 5 años abrimos la carrera y cuando tenemos los cien la cerramos. No vamos a seguir generando recursos que pueden quedar ociosos.

¿Han tomado como ejemplo la vieja carrera de Administración Gubernamental?

Si. Tuve contacto con varios Agentes Gubernamentales (AG). No vivimos esa experiencia, pero la formación que tienen parece que fue muy buena la experiencia. Nosotros en la Universidad tenemos previsto hacer una especie de estamento de apoyo especializado similar a los AG. Aún no sabemos si va a ser una maestría o un postgrado. Por ese tema ya estuvimos reunidos con gente de la UBA y lo que queremos es formar un cuerpo de administradores parecidos a los AG, de mucha solvencia que les de cierta diferencia jerarcoeconomica.

¿Cuán importante es la formación del funcionario público?

Es fundamental. Pero no creo que sólo sea fundamental sino que hay un ítem que no siempre se tiene en cuenta, que es la cuestión generalista. Yo creo que un funcionario público tiene que ser una persona que sepa mucho de todas las ramas de la función pública, no un especialista en lo suyo. Los que son especialistas en una materia, generalmente se dedicaron mucho tiempo de su vida a eso y dejaron de lado otras cuestiones. Un ministro maneja su área, pero maneja presupuesto, recursos humanos, tecnología y muchas disciplinas más en la práctica. Entonces en la formación tiene que tener conocimientos de gestión. Tienen que saber y saber rodearse.