La Auditoria General de la Nación (AGN) aprobó, por unanimidad, el pasado miércoles 12 de agosto un informe sobre el Programa de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Municipios Turísticos. El trabajo hace hincapié en las Termas de Río Hondo y Gualeguaychú. Falta de personal, ausencia de una evaluación exhaustiva de los productos presentados por las consultorías contratadas y posibilidades reales de los municipios son las principales falencias que encontró el organismo de control.

Según describió la AGN, el Programa de Gestión de Residuos Sólidos en Municipios Turísticos está dirigido a solucionar problemas de manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos que causan impacto de contaminación del paisaje, agua, aire, suelos y sistemas naturales asociados a zonas de alto atractivo turístico.

Los municipios analizados son responsables de la disposición no solo de los residuos sólidos generados por su población permanente sino también por los turistas. Es por ello, que resulta fundamental realizar por un lado actividades de capacitación antes de implementar los proyectos principalmente en las áreas de legislación y organización institucional de los municipios que demuestren interés en participar y por otro mejorar la selección del tipo de proyecto a desarrollar, para que sea acorde a la capacidad del municipio seleccionado, argumentaron desde la AGN.

En el periodo analizado (2010-2013), el organismo que dirige Leandro Despouy encontró que de 20 proyectos ejecutivos con pliegos de licitación y 20 obras planificadas a realizarse en 5 años, se lograron en 7 años (ya que el Subprograma se prorrogó por 2 años más) 7 proyectos y 4 obras.

El diseño del programa no se adecua a las posibilidades reales de ejecución, sentenciaron los auditores y agregaron que el incumplimiento de las metas establecidas por la Unidad Ejecutora (UE) se debe a varios factores: fallo en la selección de municipios, por lo que se aplicaron esfuerzos en proyectos que finalmente no se concretaron; falta del personal necesario para dar cumplimiento a los requerimientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la legislación nacional y, por último, falta de una evaluación exhaustiva de los productos presentados por las consultorías contratadas, sobre todo en su adecuación a las características y posibilidades reales de los municipios a los que están destinadas.

Además de esto, la AGN explicó que los informes semestrales que la UE debe presentar al BID cumplen solo parcialmente con lo establecido, ya que si bien se realiza una enumeración de problemas encontrados en el funcionamiento general del programa, no hay medidas adoptadas para subsanarlos.

Termas de Río Hondo

En esta localidad, la Auditoria observó que al momento de iniciar la obra el Municipio de Río Hondo no contaba con las condiciones necesarias para operar ni mantener la obra planificada. Además, el déficit planteado en el Estudio de Factibilidad fue corroborado en la Consultoría de Fortalecimiento. Luego de finalizada la obra, (mayo de 2012), los informes de monitoreo indican que el volcado, la clasificación y recuperación de los residuos es similar al realizado en un basural a cielo abierto (salvo por una membrana que impermeabiliza el suelo), y no se lleva a cabo la cobertura diaria de los residuos vertidos, señaló el informe.

En 2011, desde Gestionpublica.info, se explicó que la provincia de Santiago del Estero elaboró en 1996 su propia Ley de Medio Ambiente (Nº6321), la cual especifica en el artículo 71 que los residuos sólidos urbanos son responsabilidad de los municipios. La Dirección General de Medio Ambiente sólo brinda asesoramiento y acompañamiento de las localidades que así lo necesiten. Si bien cuentan con una gran cantidad de basurales a cielo abierto, desde la gestión gubernamental sólo se ha logrado realizar el enterramiento sanitario de algunos de ellos, señalaba la nota de hace cuatro años atrás.

Gualeguaychú

En este municipio de Entre Ríos, el relevamiento realizado por la empresa consultora fue deficiente ya que se requirió una variación de obra, debido a que en el estudio planialtimétrico no se evidenció que en la zona donde se proyectó ubicar la planta de separación e instalaciones para el personal, existía un depósito de residuos biopatogénicos, explicó la AGN.

Ya para 2011 no existía ninguna Ley que regule el tratamiento de los residuos urbanos y en una investigación encarada por este medio, se encontró que la provincia tiene la particularidad de contar con muchos municipios y juntas de gobierno (unos 230), con lo cual coordinar un programa conjunto se vuelve muy difícil. La mayoría de las ciudades tienen basurales a cielo abierto.

Según el informe de la AGN, con la autorización de la Unidad Ejecutora, se amplió el área de cierre del basural a cielo abierto y se acondicionó el galpón existente para acopio de los residuos recuperados, después de que ambas obras fueran realizadas.