Sigue la desprotección de los humedales
El jueves se presentarán los avances en el Inventario Nacional de Humedales mientras nuestro país espera que se sancione la ley que los proteja, que ya cuenta con media sanción en el Senado.
Desde 1977, cada 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales. En esa fecha se ratificó el acuerdo Ramsar, firmado en 1971 en Irán. Argentina cuenta con 22 sitios Ramsar y desde el ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable apuestan a tener uno más en la ciudad de Villavicencio, Mendoza.
Los humedales son sitios que albergan una gran biodiversidad, son el hábitat de la flora y la fauna autóctona silvestre que tiene una enorme riqueza en nuestro patrimonio natural. Además, cumplen funciones importantísimas para el bienestar de la sociedad: regulan el exceso hídrico actuando como una esponja, filtran el agua que va hacia las napas, la purifican y fijan nutrientes. También absorben gases del efecto invernadero y son altamente productivos en cuestiones de peces, pasturas o maderas.
El 2 de febrero del año pasado se presentó el primer nivel del inventario. Actualmente seguimos trabajamos en su confección, este es el primer paso para conocerlos y protegerlos, expresó Javier García Espil, Director Nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en dialogo con Gestionpublica.info.
Este inventario consta de 3 niveles y cada nivel profundiza más los detalles de cada humedal. Son capas de información que permiten entender como funcionan, caracterizarlos y comprenderlos, expresó García Espil, quien agregó que el documento presentado el año pasado era un análisis en trazo grueso, ahora avanzamos y profundizamos en un trabajo realizado en conjunto con la Fundación Humedales, la Universidad Nacional de San Martin y la Universidad de Buenos Aires.
La primer etapa del inventario constó de un mapeo general que identifica cuales son las regiones de humedales del país, su cobertura, la superficie que abarcan y permite trabajar en detalle los próximos niveles. Estos sitios ocupan más del 20 por ciento del territorio argentino. Con el nivel 1 terminado, el ministerio avanzó en las pruebas pilotos y demostrativas, en los niveles 2 y 3.
Argentina es un país muy heterogéneo, que tiene abundancia y diversidad de humedales. Este 2 de febrero vamos a presentar los resultados de las pruebas pilotos que se hicieron del nivel 2 en la provincia de Buenos Aires, en Pilar, Escobar, Luján y Campana. Por otro lado, los ensayos de nivel 3 que se hicieron en las provincias de Corrientes, Jujuy y Salta. Estas experiencias nos permitieron evaluar metodologías y ajustarlas a distintas realidades territoriales, afirmó García Espil.
Según los tiempos estimados por el Ministerio de Medio Ambiente, para finalizar los trabajos de inventario en todo el país restan tres años más. Este es un proceso progresivo. No es tan relevante el plazo en sí como las características del estudio. Lo importante es tener distintos niveles de análisis en un sistema de información unificada. También estamos trabajando en crear una red de instituciones para que observen los humedales. Es importante que esta información nutra las políticas de ordenamiento territorial. Hay criterios que ya se están utilizando, informó García Espil.
Entre los trabajos realizados para la conservación de estos sitios, García Espil destacó los talleres con más de 50 fundaciones y ONG´s que se dedican a la temática, relevamientos, el trabajo en conjunto con las provincias y la próxima declaración del sitio 23 Ramsar: estos sitios nos permiten avanzar en metodología de manejo y de ordenamiento. Es importante destacar que a los humedales hay que conservarlos pero también hacer un uso sustentable de los mismos. Son ambientes muy productivos, donde hay poblaciones asentadas que tienen prácticas y actividades productivas, esto no es necesariamente malo sino que genera la oportunidad para establecer los procesos adecuados.
Otros proyectos en los que el Ministerio trabaja actualmente son las diferentes iniciativas regionales con los países vecinos, como la región andina o con los países de la Cuenca del Plata, Uruguay, Brasil y Paraguay. Compartimos experiencias, profundizamos estrategias y trabajamos criterios comunes para el cuidado de estos ambientes. Los humedales son muy heterogéneos y cada cual tiene su importancia. Hay grandes como los Esteros del Iberá o pequeñas lagunas importantes para ciertas especies de aves y están los humedales urbanos como los hay en la provincia de Buenos Aires. Cada cual cumple su función y desde el ministerio tratamos de atender estas diferencias, manifestó García Espil.
Falta la ley
Si bien aún no hay una ley que regule la protección de estos ecosistemas, el ministerio acompaña los aspectos técnicos del debate legislativo, pero se maneja bajo el marco de acción legal que le da la Ley General del Ambiente. Entendemos que hoy lo principal es tener información de los humedales del territorio argentino y eso es lo que se está haciendo, aseveró García Espil. Esta ley que, es de 2002, tiene instrumentos con bajo nivel de implementación y desde el ministerio estamos haciendo el ejercicio y desarrollo de los mismos para que se implementen plenamente.