Sigue sin medirse el impacto del turismo en el Parque Nacional Lago Puelo
El año pasado, la Auditoría General de la Nación alertó sobre la falta de relevamiento de los índices de Carga Máxima. Hoy, en medio de la crisis que ocasionaron los incendios en la zona, GestionPública.info quiso saber si se podría haber evitado tras conocerse las advertencias del organismo de control. Consultado por este medio, Raúl Ibarra, Presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios, aseguró que hay que dedicarle más presupuesto a la prevención. Igualmente, remarcó que para él no hay vínculo entre el fuego y el aumento de visitantes turísticos.
La Auditoría General de la Nación (AGN) elaboró, entre principios de 2010 y Mayo de 2013, un informe sobre la Eco Región Bosque Patagónico Patagonia Norte, donde advertía la falta de planificación e impacto del turismo en esa zona. Hoy, siguen sin efectuarse el relevamiento de los índices de Carga Máxima y de Límite Aceptable de Cambio, ¿Se relaciona esto con los incendios ocurridos en el verano?
El primer estudio no realizado, que señaló en su momento el organismo de control, se refiere al Indicador de Cargas Máximas que establece la cantidad de visitantes que puede soportar un área determinada antes de que se vean afectados los sitios conservados. El segundo, es el índice de Límite Aceptable de Cambio que marca el punto de equilibrio entre el desarrollo y la conservación de un ambiente.
No, no se han hecho y estamos trabajando con la Delegación Regional Patagonia para poder encontrar una metodología que pueda abordar un tema tan complejo como es el de cargas máximas y en virtud de qué parámetros podemos generar una respuesta de lo que nosotros realmente necesitamos, explicó en diálogo con GestiónPublica.info Marcos Alfredo Ocampos, Guardaparque y Jefe del Departamento Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Lago Puelo.
Además, resaltó que todavía no los hicimos pero es lo primero que vamos a realizar. Lo que más nos interesa es abordar los estudios en el área recreativa porque absorbe la mayor cantidad de uso público del parque. Esto requiere que hagamos un análisis lineal de cuanta gente, por ejemplo, entra parada dentro del sitio.
Por otro lado, el informe de la AGN detalló que el parque no cuenta con un protocolo para respuestas a contingencias, poseen fichas con un punteo sobre el procedimiento frente a personas heridas y/o perdidas y el rol de llamadas internas para cualquier tipo de emergencias.
Falta de estudios e incendios forestales
El día 12 de Enero de este año comenzó una odisea contra el fuego en Lago Puelo, Departamento Cushamen, al noroeste de Chubut. Según fuentes oficiales, el incendio que consumió más de 30.000 hectáreas (casi 8.000 corresponden al Parque Nacional homónimo) se produjo de forma intencional aunque todavía se desconoce quién fue el responsable. ¿Se podría haber prevenido?
En relación a este último punto, este medio consultó a Raúl Ibarra, Presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo, quien comentó que para él no hay vínculo entre los incendios y el aumento de visitantes turísticos y esto se sabe por los lugares y los horarios en donde se generan los focos. Puede ocurrir que pase alguien caminando y tire un cigarrillo de forma negligente y bajo las condiciones climáticas que estamos viviendo (fuertes vientos y baja humedad), esto produzca un incendio, aclaró.
Y agregó Ibarra: Hay que dedicarle más presupuesto a la prevención, es decir, antes de que llegue el turista: mantener las calles `Corta Fuego`, tener bien limpias las banquinas, poner más mangrullos para vigilar posibles columnas de humo, hacer caminos al pie de la cordillera para que los móviles puedan transitar, tener más tanques australianos para que se puedan abasteces los coches bombas, etc. Todo esto requiere mayor planificación y presupuesto porque hacer se hacen pero a veces son insuficientes, y a partir de esto que nos sucedió espero que se realicen y que los Estados correspondientes a cada sección se ocupen de implantar especies nativas para volver a tener lo que perdimos.
A pesar de esto, en el informe de la Auditoria General de la Nación se especifica que el presupuesto anual para este parque para el ejercicio 2012 ascendió a $ 7.696.625,50- incrementándose en un 82% desde el año 2010. En este caso, prácticamente todo el presupuesto del parque (alrededor del 70%) se destina al programa operaciones (que incluye tareas de administración, obras, mantenimiento, control, Fiscalización y emergencias).
En el cierre de la entrevista, Raúl Ibarra reflexionó: Cuando todo se calme hay que analizar en qué fallamos. Se debería tratar de hacer que la gente llegue al parque mejor asesorada. Aunque las autoridades del Parque Nacional Lago Puelo no tienen certezas sobre la relación entre incendios y falta de estudios, Reynaldo Adrián Soria Mercier, Guardaparque Nacional Responsable Área Uso Público y Turismo de este lugar, informó a GestiónPublica.info que el turismo en el Parque Nacional Lago Puelo no se ha visto afectado después del incendio ocurrido el día 28 de febrero en el área recreativa y que solamente el acceso estuvo restringido los días 01 y 02 de marzo por seguridad.