Todas las cámaras de la Ciudad están señalizadas
Lo aseguró el Subjefe de la fuerza, Ricardo Pedace. Un informe de la Auditoría porteña, de dos años atrás, indicaba lo contrario, además de resaltar la falta de equipamiento y tecnología en el área de criminalística. Hoy, y a pesar del traslado del área al nuevo edificio en el barrio de Retiro, aún faltan algunos productos. Son importados y a veces se encuentra restringida la rapidez, reconoció el comisario en una entrevista exclusiva con gestionpublica.info.
Un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) del año 2013 sobre el servicio de comunicación que la Policía Metropolitana tiene a su cargo, y desde el cual se articula con el SAME, Defensa Civil y Tránsito, indicó que solo se utilizan diez canales de frecuencia pese a que la fuerza dispone de la tecnología para ampliar el espectro. Además, el trabajo del organismo de control señaló que la Policía Federal, en cambio, cuenta con 40 canales.
En diálogo con Gestionpublica.info, el Subjefe de la Policía Metropolitana, Ricardo Pedace, pese a no poder dar una respuesta técnica, admitió que las comunicaciones siempre fueron normales. A medida que la policía metropolitana va tomando cobertura de diferentes objetivos, vamos creciendo en la parte de frecuencias moduladas, explicó.
En ese sentido, agregó que cuando se expande la fuerza, no solo crece la cobertura sino también el comando radioeléctrico y la línea 103. Tenemos un ida y vuelta de comando radioeléctricos con la Policía Federal, continuó.
Por otro lado, el informe de la AGCBA, difundido por el portal periodístico ElAuditor.info, sostuvo que el área de criminalística no dispone del equipamiento y de la tecnología adecuada para su trabajo. Al respecto, Pedace reconoció que la inauguración del nuevo edificio en la zona de Retiro permitió que se traslade allí todo lo que respecta a Policía Científica.
Sin embargo, el Subjefe de la Policía Metropolitana admitió que muchos productos son importados y a veces se encuentra restringida la rapidez, cuestionó y aclaró: Se aumentó, pero no estamos totalmente equipados.
Según la normativa que creó la fuerza de seguridad en 2010, entre sus objetivos se encuentran la ampliación de la red de las cámaras de monitoreo. Sin embargo, hace dos años atrás el trabajo de los auditores porteños detectó algunas debilidades en el Centro de Monitoreo de Imágenes. Entre otras cosas, la AGCBA criticó que a mayo de 2012 había 1772 cámaras instaladas en la Ciudad, pero solo 300 señalizadas. Asimismo, cuestionó que no se prohíbe el uso de celulares particulares en las salas de monitoreo.
Ahora tenemos dos mil cámaras y está hecha toda la colocación de la señalética informando la aproximación de donde se encuentran, confirmó Pedace y aclaró que al personal de la sala de monitoreo se le pide estar atento al control y monitoreo de cada cámara sin ningún tipo de elemento que pueda llegar a distraerlo, incluido el celular. Así se evita que puedan sacar una foto a la cámaras, finalizó el Subjefe de la Policía Metropolitana.