Un recorrido por la historia de la deuda externa
La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ofrece un espacio para que alumnos secundarios se familiaricen con los datos de la deuda pública argentina. Además, editaron una historieta que se transformó en dibujito animado, emitido por el Canal Encuentro, y en el verano llevarán una muestra itinerante a la Costa Atlántica.
En un salón del 1° piso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires funciona el Museo de la Deuda Externa, un lugar que se creó con el objetivo de concientizar a los jóvenes que estén en la etapa final del colegio secundario sobre la historia y el estado actual de la deuda pública del país.
La sala, ubicada en Uriburu 781, recibe contingentes de colegios de Capital Federal, del Gran Buenos Aires y hasta de institutos del interior. Los chicos realizan un recorrido sobre la historia de la deuda hasta 2007 y, para los colegios que no puedan movilizarse, hay visitas a las instituciones en las que se reproduce un documental, acompañado por una charla instructiva con datos económicos.
Como material didáctico, el museo diseñó en 2006 una historieta, que actualmente va por su cuarta publicación, donde se relata la historia de la deuda. Ese primer proyecto tuvo una gran aceptación por parte de los colegios y los alumnos, y a partir de allí, en convenio con el Canal Encuentro, se adaptó esa historia ilustrada a la pantalla chica, creándose el primer dibujito animado sobre la deuda externa, que fue presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en abril de este año. La tira, seis capítulos de 25 minutos cada uno, narró la historia de la deuda desde 1824 hasta 2007. Además, en las últimas vacaciones de invierno, la serie fue adaptada al cine, y reproducida en el Cine Gaumont, del espacio INCAA.
Toda esta serie de herramientas que tenemos nos sirven para llegar más que nada a los jóvenes, porque después serán ellos los que van a tener que lidiar con el tema de la deuda, dijo el Director del Museo, Federico Saravia, quien, por otro lado, adelantó que en el verano saldrá a la calle un camión que llevará la muestra a todo el país.
Pero los aportes con los que se financia el Museo no sólo parten del ámbito de la Nación; el Fondo de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires le otorgó subsidios que sirvieron, entre otras cosas, para la impresión de las historietas. Además, existen otros aportes que surgen de un proyecto de voluntariado del Ministerio de Educación y algunas contribuciones de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Saravia describió el mecanismo de recepción y rendición de cuentas de las ayudas que recibe el Museo: Nosotros decimos lo que necesitamos, presentamos el proyecto, nos los aprueban y después mostramos los resultados de la gestión con respecto al subsidio que habíamos solicitado, y agregó que todo el material que entregan es gratuito, al igual que las visitas a los colegios y las recorridas guiadas que se realizan en la sede del Museo.
Para finalizar, Saravia contó: En general la impresión que se lleva la gente es buena. Acá también damos charlas para adultos y para público especializado, y la gente mayor, que ha vivido todos los gobiernos, se lleva sorpresas con anécdotas o datos de esos mandatos que no conocían.