En el año 2008 la Auditoria General de la Nación (AGN) realizó un informe de gestión sobre la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) donde señaló algunas irregularidades referidas al cuidado del medio ambiente. A siete años de aquel documento, GestioPublica.info entrevistó al contador de la institución, Miguel Ángel Larregina, quien remarcó que hoy en día hay un abismo con la situación que describió el organismo de control, consecuencia de las medidas que se tomaron. 

En su informe acerca del impacto que tiene la empresa sobre el medio ambiente, la AGN aseguraba que YCRT no ha diseñado e implementado un Plan Integral de Remediación de pasivos ambientales. El estudio de impacto ambiental y los Informes de caracterización de pasivos diagnosticaron la calidad de los recursos naturales y el estado de situación de los residuos, pero no han sido aprobados por la autoridad de aplicación.

El informe del 2008 lo tomaría con pinzas porque habla de una empresa que venía de 10 años de destrucción, explicó Larregina y confirmó que aquel informe tuvo mucho que ver con el tema del medio ambiente, pero hay un abismo con lo que pasa hoy en día luego de las medidas que hemos tomado. De todas maneras, el contador le contó a este medio que  desde el mes de agosto del año pasado está instalada en este edificio la AGN realizando un nuevo informe y que él ve con agrado que hoy observen los avances que tuvimos.

GestionPublica.info también se comunicó con el abogado José Luis Janezak quien en 2014 presentó un amparo ante la justicia denunciando la falta de especificación del destino de 1.800 toneladas diarias de desechos tóxicos que generaría la empresa. Mi opinión sobre YCRT es negativa por la desidia en el cuidado ambiental que afecta la salud de la población y además por el incumplimiento de las normas de seguridad e higiene de los propios trabajadores, sin hablar del vaciamiento y corrupción. En síntesis, una empresa inviable desde el punto de vista ambiental, técnico y económico, argumentó Janezak.

Sin mayores especificaciones sobre las medidas tomadas para remediar los problemas de los pasivos ambientales, el contador Larregina sentenció que si estamos construyendo la Central Termoeléctrica Río Turbio (CTRT) es porque tenemos todas las medidas de seguridad y de medio ambiente aprobadas. Sin embargo, la AGN en 2008 explicaba que habría que volver a auditar la composición de las cenizas una vez que la CTRT se encuentre en funcionamiento, a fin de evaluar su impacto sobre el medio ambiente.

El rol del Estado

La empresa estuvo concesionada durante 10 años desde 1994- y en ese tiempo hubo mucha desinversión, explicó Miguel Ángel Larregina. Esta etapa concluyó con un derrumbamiento en la mina, en Junio de 2004, donde murieron 14 obreros. Luego vuelve a manos del Estado y las principales exportaciones eran hacia Brasil y Chile pero últimamente no hubo grandes entregas por los terremotos en el país vecino, continuó.

YCRT tiene 70 años de antigüedad, es generadora de explotación y comercialización del carbón mineral pero actualmente lo que se busca es reconvertir esta empresa, de Carbonífera a Carboeléctrica.

Larregina detalló que desde hace 4 años la producción no es la prioridad porque se está construyendo una Central Termoeléctrica, constituida por dos módulos de 120 Mw cada una, que van a formar parte del interconectado nacional. Entonces hoy los trabajos más importantes de la mina son los denominados Preparación Principal y Secundaria, es decir preparar la mina para poder extraer el carbón necesario para abastecer a la Central Termoeléctrica, continuó.

Promediando el mes de Julio se va a poner en funcionamiento el primer módulo de 120 Mw y hacia fin de año el segundo. Para el contador Larregina, el objetivo es extraer de la mina 2 millones de toneladas anuales para generar entre 100 y 150 años de reservas. La prioridad ya no va a ser extraer el carbón sino que este se convierta en materia prima para la Central Termoeléctrica.

Elecciones presidenciales

A partir del 10 de Diciembre de este año, Argentina tendrá un nuevo presidente. En diálogo con GestionPublica.info, el contador de YCRT explicó que la empresa necesita el apoyo de un gobierno que este interiorizado sobre el tema explotación porque cuando la Central Termoeléctrica este en funcionamiento vamos a dejar de vender carbón, para vender energía.

Una empresa minera necesita inversión constante y más esta que es la única mina bajo tierra en América Latina, destacó Larregina quien agregó que hubo convenios país a país con la República de Polonia en donde se adquirieron 3 frentes largos de producción, estos son equipamiento de 180 metros de largo que van rozando en la pared de la montaña y van sacando carbón.  Todo lo comprado se amortiza en más de 20 o 30 años lo que garantiza a cada uno de los empleados una vida a largo plazo si se cuida la fuente de trabajo, más allá del gobierno que asuma en Diciembre, concluyó el contador.