“Esto está OK, gracias”: así se aprobó el Plan de Dotación de personal de la AFIP
Lo detectó la Auditoría General de la Nación al evaluar la gestión entre 2017 y 2019. Además, encontró debilidades, irregularidades administrativas e incumplimientos de normativas nacionales y disposiciones internas.
La Auditoría General de la Nación llevó adelante un relevamiento en la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para analizar los procesos de contratación, designación y selección del personal en el período 2017-2019 y el cumplimiento del Decreto 36/2019 sobre Empleo Público. El informe afirmó que “un conjunto de disfunciones, debilidades e incumplimientos relevantes limitaron la eficacia” en los procedimientos de gestión.
La AFIP cuenta con distintos instrumentos de gestión: el Plan Estratégico (PE) de “apoyo y guía para la toma de decisiones en los distintos niveles de la institución”, el Plan de Gestión “para dar orientación y cohesión a las acciones” y el Plan Anual de Dotación (PAD) para la “planificación de las acciones a ejecutar en materia de ingreso y movilidad interna del personal”.
Para la gestión 2017-2018 la Auditoría advirtió que la gestión no contaba con un PE. En relación al PAD 2018-2019, la AFIP no cumplió con los mecanismos apropiados para su aprobación dado que fue avalado por medio de un correo electrónico del Administrador Federal, que prestaba conformidad de la siguiente manera: “Esto está OK, gracias…L”, en lugar de realizarse por un acto administrativo de dicha autoridad y el correspondiente registro en el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).
La AGN identificó que “un conjunto de disfunciones, debilidades e incumplimientos relevantes limitaron la eficacia” en los procedimientos de gestión.
En su ejecución, a cargo de la Subdirección General de Recursos Humanos (SDG RHH), no cumplió con la disposición 393/2016, que establece que debe haber un equilibrio en las nuevas incorporaciones de personal respecto de las bajas del ejercicio del año anterior. En el ejercicio 2018 hubo 1.003 bajas y en 2019 se incorporaron 1.740 agentes, por lo que se sumó más personal que las vacantes disponibles.
Asimismo, en cuanto a los perfiles de búsqueda de los agentes en relación a las necesidades de cada área, la SDG RHH no aportó “parámetros evaluables” ni “metodología específica y detallada para el relevamiento de las necesidades” para que cada unidad pueda completar el “Formulario de requerimiento”, resultando en un relevamiento de la información carente de “estandarización normativa” y “fundamentos técnicos”.
Cabe destacar que, además, el proceso de selección de personal se realizó con planillas de cálculo, lo que, según la AGN, "exhibía un bajo nivel de soporte informático e importó una actividad no exenta de errores”. En las convocatorias “no exponían las modalidades de ingreso (planta permanente o contrato a plazo fijo) y solo anunciaban excelentes condiciones de contratación. Finalmente, en los ingresos se produjeron errores en los datos registrados digitalmente correspondientes a los participantes de los concursos.
Asimismo, el informe advirtió “falta de una articulación explícita del PAD con los lineamientos de los planes institucionales dictados en el marco del `Procedimiento de Planificación Institucional`” y que en la evaluación interna de ejecución del PAD y los procesos de incorporación “no se evidenció la existencia de una metodología estandarizada para la confección de reportes de Gestión”.
Como ocurre con otros organismos, la AFIP no llegó a cumplimentar el porcentaje estipulado por ley (Ley 22.431) de personal con discapacidad: solo ingresaron a planta permanente 63 agentes, el 3,3% de un piso mínimo de 4% de la planta.
Finalmente, en relación al cumplimiento del Decreto 36/2019, que establece que todos los organismos del Estado deben revisar los procesos concursales y de selección de personal, así como las designaciones a fin de analizar su legalidad y cumplimientos de los requisitos para el cargo, la SDG RHH informó que “no consta que se haya realizado alguna investigación”.