ACAP en secundarias porteñas: estudiantes sin cupos y poca afinidad con la orientación
El informe de la AGCBA sobre la ejecución de las Actividades de Aproximación al mundo del trabajo y los estudios superiores reveló que durante 2023 se otorgaron un 76% menos de vacantes para escuelas artísticas, mientras que a otras se les dio más cantidad que la propia matrícula.
La AGCBA auditó la aplicación obligatoria de las Actividades de Aproximación (ACAP) al mundo del trabajo durante 2023 en escuelas de gestión estatal. El informe, aprobado en abril de 2025, detectó una ineficiente e ineficaz distribución de los cupos respecto de las matrículas de las diferentes Direcciones Educativas, incumplimiento de la duración de las prácticas y propuestas pedagógicas sin relación con la currícula.
El ciclo lectivo 2023 inauguró la aplicación masiva y obligatoria de las ACAP en todos los 5º año de las escuelas secundarias de la Ciudad, a excepción de las técnicas, que realizan Prácticas Profesionalizantes desde 2018. La aplicación de la política educativa estuvo a cargo de la Unidad Ejecutora 7192 de la Subsecretaría de Gestión del Aprendizaje del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Matrícula escolar y distribución de las vacantes de ACAP
Si bien los cupos totales cubrían la totalidad de la matrícula en función de los Acuerdos de Colaboración con las organizaciones oferentes suministrados por el organismo auditado, según el informe “no se puede afirmar que la totalidad de los alumnos de 5º año hayan realizado las actividades de aproximación”, dado que la distribución de las vacantes no se ajustó a la matrícula de cada Dirección de Educación Media, Artística y Normal Superior ni a los turnos de cursada.
Mientras que la Dirección de Educación Artística tenía una matrícula de 591 estudiantes, obtuvo 452 cupos para ACAP- 76% menos de lo necesario-; la Dirección de Educación Media contaba con 8.472 alumnos de 5º año y tuvo una asignación de 13.371 vacantes- lo que representó un 36% más de lo que precisaba el área-; y, finalmente, la Dirección Normal Superior, con una matrícula de 1.505 estudiantes, recibió 11.252 cupos, por lo que “las vacantes generadas para las escuelas dependientes de la Dirección de Escuelas Normales Superiores superan en 747% la matrícula de esos establecimientos”.
Asimismo, el informe profundizó en la distribución según los turnos de cursada y reveló que “solo se crearon 530 vacantes para los estudiantes del turno vespertino y ninguna para el turno noche”. Así, ninguno de los 303 estudiantes de la Dirección de Educación Media del turno noche pudo transitar la experiencia pedagógica de las ACAP.
La Dirección Normal Superior, con una matrícula de 1.505 estudiantes, recibió 11.252 cupos
Por otra parte, no se cumplieron las 120 horas cátedra (80 horas reloj) que debe durar cada experiencia de las ACAP, según la Resolución Nº 3958/21. Las propuestas analizadas, según surge de las Actas Acuerdo de las escuelas de la muestra, se componen de un rango horario que va de 16 horas reloj (24 horas cátedra) hasta las 60 horas reloj (90 horas cátedra). El 42% de las actividades realizadas tuvieron una duración de 20 horas reloj (30 horas cátedra).
La Dirección de Educación Artística recibió un 76% menos de vacantes para las ACAP, en tanto que a las Direcciones de Escuela Media y Normal Superior les otorgaron el 36% y el 747% más de cupos, respectivamente.
Propuesta pedagógica sin relación con los contenidos curriculares
Sobre una muestra de 92 divisiones de diversas orientaciones de las escuelas de gestión estatal relevadas, el informe indicó que hubo “dispersión en el nivel de descripción de las propuestas pedagógicas”.
Si se considera que las ACAP son una experiencia pedagógica de aprendizaje para que los estudiantes tengan un acercamiento al mundo del trabajo real y que forman parte del diseño curricular, ya que se realizan dentro del horario escolar, todo indica que deberían realizarse en articulación con el diseño curricular de las distintas orientaciones “con [el] objetivo de dar sentido pedagógico a las propuestas para que se conviertan en experiencias enriquecedoras”. Sin embargo, se halló que en el 12% de las actividades realizadas, la propuesta no tenía afinidad con la orientación.
Al mismo respecto, el informe también subrayó dificultades relacionadas con el tiempo de envío de las propuestas por parte de los oferentes, dado que hubo “insuficiente antelación en el envío de la propuesta” y que fueron “imprecisas o poco atractivas para los estudiantes".