El 60% de la deuda externa contraída por Argentina requirió consultorías privadas
Entre 2016 y 2023, el volumen de desembolsos desde organismos internacionales de crédito ascendió a USD 25.261 millones. La Auditoría General de la Nación detectó que en ese período, solo 30 firmas concentraron el 80% de las asesorías. Además, en la mayoría de los casos faltan datos en los expedientes presentados.
En marzo de 2025, la Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó un informe sobre los gastos de consultoría asociados a proyectos financiados a través de préstamos con Organismos Internacionales de Crédito (OIC) durante el período 2016-2023. El informe abarca tanto el relevamiento y análisis de los criterios de selección de los consultores individuales y de firmas consultoras, como también la verificación de los montos involucrados en las contrataciones y si fueron regidos por el principio de racionalidad económica.
Entre 2016 y 2023, el volumen de desembolsos desde los OIC ascendió a USD 25.261 millones y corresponde a 264 préstamos activos. De ese total, casi el 60% (154) registraron gastos de asesoría. Además, en el período analizado se identificaron 257 procesos de contratación de servicios de consultoría, de los cuales.la AGN auditó 80.
Para la AGN, este estudio responde a una necesidad puntual como es la obtención de los mejores resultados en la gestión gubernamental de los fondos obtenidos por los préstamos. El organismo fundamenta que la externalización de los servicios de consultoría constituye una "estrategia superadora que optimiza recursos humanos, reduce costos y se centra en competencias clave para obtener mejores resultados en la gestión gubernamental de los fondos obtenidos por los préstamos".
Entre 2016 y 2023, el volumen de desembolsos desde los Organismos Internacionales de Crédito ascendió a USD 25.261
millones y corresponde a 264 préstamos activos
Según el informe de AGN, en el 60% de los contratos de consultoría auditados no se incorporaron los expedientes al Plan de Adquisiciones, donde se prevé la contratación de cada consultoría. En el 27,50% de los casos, el auditado no agregó las evaluaciones de los consultores individuales y firmas consultoras; en el 23,75% no se sumó a los expedientes el título profesional presentado por el consultor; y en el 10% no se adicionó el currículum vitae.
Además, la AGN resalta la importancia de la "Carta de Invitación" como herramienta de publicidad para los procesos de selección de estos técnicos, al tiempo que destaca que su falta de implementación puede generar "una eventual pérdida de oportunidades para encontrar perfiles óptimos para el servicio requerido." Para este aspecto en particular, el organismo de control señala que en el 37,5% de los expedientes no se adjuntaron las “Cartas de Invitación” para dar publicidad y ampliar las convocatorias para la participación en los procesos de selección de servicios de consultoría. En cuanto a la presentación de una evaluación final de desempeño de la firma consultora o del consultor, en el 27,5% no se adjuntó dicha documentación y en un 16,5% no se emitió el informe final aprobado por el servicio cumplido.
Respecto a los perfiles contratados, el 91,49% de los gastos totales en asesoramiento se adjudicaron a firmas consultoras, contra un 3,05% otorgado a consultores individuales. Por otro lado, 30 firmas concentraron el 80% de los contratos celebrados en el período auditado. Si se habla de profesionales individuales, 10 personas tuvieron más de 50 contratos en un mismo programa durante un año.
Por último, la AGN identificó dos préstamos correspondientes a 1996 y 1998 que mantuvieron gastos de consultoría hasta 2023, inclusive. Es decir, tuvieron erogaciones de este tipo “durante más de 26 años, en promedio, y respecto de los cuales el auditado no justificó la modificación/prolongación de la fecha de cierre o de ejecución de los mismos”, explica el informe. Actualmente, ninguno de estos forma parte de la “Cartera Activa de préstamos”.