El Hospital de Gastroenterología Doctor Carlos Bonorino Udaondo, tal como su nombre lo dice, es un hospital monovalente que se especializa en patologías gastrointestinales de adultos. Pero la última `radiografía´ de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) detectó que “el equipamiento médico es insuficiente al igual que el personal, principalmente de enfermería; destacó la existencia de demoras significativas en estudios diagnósticos y cirugías e importantes niveles de deterioro edilicio”.

Según indica el informe, “las operaciones programadas tienen una espera de tres meses y medio”, que califica a la demora como “prolongada”. En él se explica que “una vez por semana se juntan los jefes de los servicios y determinan qué pacientes serán operados durante los próximos siete días, teniendo prioridad absoluta los que poseen patologías malignas”.

La AGCBA también observó que “en el Servicio de hígado, Vías Biliares y Páncreas hay un excesivo tiempo de espera que aumenta el nivel de riesgo del paciente”.

Para la entrega de turnos el panorama no es mejor, para reservar un horario para estudios de colonoscopía y endoscopía “hay una demora de aproximadamente un año”. Es que “de los 25 endoscopios, 12 se encontraban en reparación al momento de la auditoría”.

Sobre esta última práctica el equipo de auditores observó que “falta un lugar apropiado para la recuperación post anestesia, por lo que los pacientes tienen que recuperarse del adormecimiento en una camilla situada en el pasillo”. La endoscopía es una molesta práctica médica mediante la que se introduce una cámara en un tubo y se mete en el cuerpo a través de algún orificio natural, generalmente la boca o el recto.

 El quirófano de guardia “no está habilitado por falta de equipamiento, las cajas de cirugías son viejas y no están habilitadas la totalidad de las camas”, dice el informe aprobado en Agosto de 2013. En la Unidad de Diagnóstico por Imagen “no hay suficiente cantidad de personal administrativo, el tomógrafo no anda y no hay resonador magnético, por lo cual los pacientes son derivados al Fernández”. El desgaste rápido de los aparatos, señala el informe, “se debe a la gran demanda por parte de los pacientes”. 

De las 99 camas con la que cuenta el hospital para la fecha del relevamiento de la AGCBA, durante el 2012, “23 estaban cerradas por remodelación”. Esta situación “impide poder cumplir satisfactoriamente con la demanda de los pacientes generando demoras significativas”, como las que se mencionaron anteriormente.

Algo personal

Una problemática que se repite en varios hospitales es la de los responsables de algunas áreas a los que “no se les reconoce ningún plus por conducción”. En el caso del Udaondo los auditores manifestaron que entre las consecuencias está “la imposibilidad de organizar la estructura del hospital y de reconocer formalmente las nuevas áreas de trabajo que surgen por los avances médicos y tecnológicos”.

 El estudio de la Auditoría porteña evaluó la gestión del 2011 y para ese momento “el déficit de enfermeros era de 72 personas”, situación que se emparcha con la autorización de 1383 módulos al mes. Pero hay situaciones que aún no pudieron ser solucionadas como la de la Unidad de Terapia Intensiva, que por la falta de personal de enfermería “solo seis de las ocho camas están habilitadas”.

Planta física

Varias fueron las irregularidades que se detectaron en las instalaciones del Hospital Udaondo. Desde problemas de higiene y seguridad del trabajo, hasta dificultades con la impermeabilización, filtraciones y la falta de salidas de emergencia y rampas. 

Pero una de las más llamativas es “la presencia de asbesto por diferentes sectores”. Es que, la inhalación reiterada de este polvo “aumenta enormemente” la probabilidad de sufrir cáncer de pulmón. De hecho, en la Argentina y muchos países su uso está prohibido. 

En las heladeras se verificó “la existencia de alimentos y medicación” esto es por la “falta de sistemas de refrigerio para los remedios”.

Tomando asistencia

Como es tan larga la lista de falencias a continuación, un punteo de algunas más:

  • Faltan bachas y estanterías
  • No hay separación de los sectores sucios
  • La limpieza es insuficiente
  • Falta medición de contaminantes
  • Los ambientes no están climatizados
  • No hay armarios con llave por lo que la guarda de los medicamentos es insegura 
  • No existe una base de datos con las prestaciones ni las prácticas hospitalarias

Currículum Vitae

Desde 1992 está bajo la órbita de la Ciudad. Es uno de los centros con más experiencia en resolución quirúrgica de patología de esófago por laparoscopía. Según resalta el informe, “es referente nacional de enfermedades celíacas (EC) y formó parte del Comité Nacional que redactó las guías de tratamiento de la enfermedad en nuestro país”. Además, posee el único laboratorio en el ámbito porteño que realiza el estudio genético para la enfermedad y desarrolla y una gran tarea de investigación y docencia”.

Actualmente es el centro más importante del país en atención de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn con más de 4000 mil pacientes en su haber. En cuanto a la el área de oncología, la AGCBA señalo que “tienen el único registro latinoamericano de poliposis y de jóvenes con cáncer colorectal, aparte de ser el único centro de la CABA que realiza estudios de inmunohistoquímica para carcinomas hereditarios”.